Ir al contenido principal

Aló… ¿Espionaje en Guatemala?



Simplemente inaudito. Y a veces pareciera que en este país hemos perdido la capacidad de maravillarnos, pero por los casos insólitos que se dan simplemente hemos perdido todo, menos la imaginación.

Hace algunos días el Presidente de la República de Guatemala, da el anuncio que lo espiaban e intervenían sus llamadas telefónicas dentro de su despacho. Y sobre ello habían cámaras ocultas instaladas en su oficina, tanto de casa presidencia como en la personal y hasta en su computador. Cosa para ser más increíble. Por un lado este país se va al despeñadero y por otro no tenemos la capacidad para mantenerlo en secreto.

Aunque eso del espionaje telefónico no es nada nuevo, recordemos a un ex vicepresidente que fue acusado de intervenir las líneas para beneficios personales. Y ahora el mismo gobierno cae a merced del espionaje, estupendo guión para una película de la guerra fría, pero no es una película, es nuestra seguridad pública. A estas alturas cualquiera tiene acceso a nuestra información. ¿Ha hecho alguna vez un trámite en un banco? Pues, sus datos y agregados personales ya se encuentran en redes de información, que cualquiera puede pagar para enterarse de lo que hace o deja de hacer.

De allí recordamos, que la municipalidad de la capital guatemalteca vendió la información de todos sus ciudadanos a una empresa de información que sabe a acerca de sus datos personales y sobre todo de sus movimientos crediticios. La información de todos corre por todos lados. Y se encuentra a disposición de empresas y delincuentes, una vez tengan el dinero para pagarlo. ¿Cuánto vale su información personal?

¿Extrañamente no consigue trabajo, a pesar de su experiencia laboral? La respuesta debe estar en esos bancos de datos que almacenan su información. Si alguna vez tuvo algún problema financiero, civil o penal, que se haya resuelto, seguramente está en los datos de alguna almacenadora de información. Pero, solo aparecen sus datos cuando inició el proceso, pero no de la resolución. Por ello debe buscarse en eso datos y aclarar su situación.

En Guatemala, el espionaje hacia el presidente es solo la punta de un problema que tiene años, aparatos, tanto civiles como militares, que trabajan paralelamente en funciones, un tanto turbias por no decir oscuras.

Ciertamente la seguridad en este país solo una fantasía. Y los datos personales pululan por todos los sectores del país. No se pueden interceptar las llamadas telefónicas de los extorsionistas en las cárceles de país, pero sí se le pueden contar las costillas al presidente, sin alguien haga algo al respecto.

Ahora es oficio, de la Fiscalía, del Gobierno Central y de las autoridades pertinentes esclarecer de dónde provienen estos casos de espionaje, que claramente pelea en contra de la frágil democracia de nuestro país. Casos que por supuesto no son nuevos, sino simplemente ya son más evidentes.

Ahora ya no sabemos si, con todo esto, morirnos de risa o de miedo.

Ángel Elías

Comentarios

Pirata Cojo dijo…
Nos saben la vida y milagros vos, saben de qué pata cojeamos y hasta que licor nos gusta.
¿Será casualidad que para atrapar izquierdistas el ejército funcionaba, y para atrapar a los capos del narco no?
Ese fue un sólo ejemplo entre muchos, seguimos siendo el país de las paradojas y contrastes.
Angel Elías dijo…
para todo ello es mejor empezar a dar informacion equivocada, de todos modos ya estamos en la mira, qué podemos perder.

La paranoia? Que diablos, pirata!!!
ángel

te cuento que un día encontré un micrófono en la cabecera y pensé que me estaban oyendo. por fortuna, se trataba de un video al que no le funcionaba el audio.

saludos
Angel Elías dijo…
JuanK eso si es de miedo, de plano hasta tus sueños te espian...

abrazo fraterno...
Anónimo dijo…
Completamente de acuerdo, hay que tener cuidado con cierta gente que anda "hackeando", (bendita palabra espanglish), los discos duros de los demás, para robar información. Y esto es completamente cierto. Mucho cuidado.
Angel Elías dijo…
sobre el hackeo, unicamente espero que uno de estos dias no entre en Jaque mi cerebro.

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...