Ir al contenido principal

Vida Apasionante III

Nuestra Gente, Nuestro País


Llevo varios días observando detenidamente a nuestra gente y el sistema de vida de nuestro país. Si bien es cierto todos hablan del gobierno, la inflación, el mal sistema de salud y educación, no se han percatado en cuan privilegiados somos al contar con un clima perfecto; rodeados de montañas y volcanes majestuosos.


Nuestra ciudad va evolucionando cada día con cientos de personas velando por el buen funcionamiento del transmetro, nuevos pasos a desnivel, mejoramiento de rutas y aunque muy odiados por algunos, trabajan bajo el sol y la lluvia están los agentes de EMETRA, ellos para el beneficio de todos.


Y que hay de nuestros hogares: tortillas calientes o buen pirujito, frijoles, chirmol y la familia sentada a la mesa compartiendo las actividades del día. Otros tipo cine frente al televisor viendo el programa favorito o aquellos que comen fuera con un grupo de amigos. Cada uno a su manera, pero al fin afortunados.


No hay razón alguna para envidiar el estilo de vida europeo donde comparten no solo habitación sino cocina y cuarto de baño con desconocidos, donde no existe la calidez de cruzar miradas e intercambiar sonrisas en las calles; no digamos de compartir la sombrilla en un dìa lluvioso.


Definitivamente no hay como nuestra gente arrecha, sonriente, platicadora, servicial, diligente y esforzada capaz de levantarse de lunes a domingo a las cuatro de la mañana y estar listos para montar su puesto y ofrecernos el mejor servicio: ¨Mire sin compromiso mi reina¨. ¨pruébeselo si gusta por acá tengo un espejo¨. No cambio a mi Guatemala por nada , un país pequeño, pero lleno de gente GRANDE como tú.


Aminta Paiz

Comentarios

VÍC § dijo…
La grandeza de un país no se mide por su extensión, si no por la gente que lo conforma como tú bien lo señalas, la calidez que existe entre sus habitantes es algo que se debe valorar mucho, un amigo mío tuvo la fortuna de ir el año pasado de visita a Suecia, y me comentó que allá la gente aunque sean conocidos casi no platican, no se hacen chistes, muy poca gente sonríe y sólo 3 personas de las casi 25 a las que les preguntó lo auxiliaron con los problemas típicos de un turista; el piensa (y estoy de acuerdo) que la sonrisa en la cara en Suecia es una particularidad
Decía mi abuelo que hay quien de tanto estar bien sentado se cansa y va a buscar una piedra, por lo que dices creo que mi abuelo tenía razón, definitivamente no sabemos lo que tenemos hasta que lo vemos perdido...
Julian Quevedo dijo…
Totalmente de acuerdo con ambos! A veces olvidamos lo dichosos que somos al ser guatemaltecos!
Anónimo dijo…
Es facil decirlo, pero...
qué triste ver que las leyes no se cumplen,
es triste ver la pobreza y violencia que aterra nuestro país, es triste ver que somos destripados por autobuseros, que no hay hospitales, centros de salud suficientes, para cuando cae la sagrada lluvia albergar a humanos, que cada día hay centros comerciales, hermosos aquitectónicamente, pero... ¿hospitales de buen nivel?, hay agua pero nos ahoga, hay luz, pero muchos ciegos por la falta de un foco para estudiar, leer. Ah lo que los sistemas han sido manejados para crear una especie de colador.
Piensa en esto: Si bien es cierto el transmetro, ha creado trabajo, ha creado cierto orden, pero a costas de quien o quienes. Es facil vestir a nuestro país de corte típico, pero a caso este no era un distintivo de esclavitud, de identidad pero de los terratenientes a los cuales tuvo que adornarse de flores y hermosos pájaros. Triste pero cierto, tenemos que adornarnos, estamos en una islita llamada Guatemala, con un inconsciente colectivo, creado para y beneficio de quienes así lo han decidido, nada viene por nada, si tu te dieras cuenta de las estrategias para manejarnos... querida, talvez cambiarías de opinión, ya no deberiamos dar loas a algo que desde hace mucho tiempo tenía que haber sido. Se habla que los europeos tienen la vida programada, y que son fríos, de acuerdo, y que tienen altas tasa de suicidio (pero tienen su propio órden y su propio pathos), no quiero desanimarte, me ha gustado lo que escribes, pero, querida (creo eres mujer por quien firma), es bonito lo que dices y tratas de ver la cara positiva, pero son adornos en un güipil en blanco, la verdad tras de cada corte, tras de cada canasto, tras de cada venta de chuchitos, habría un ingeniera civil, un doctor, un chef, ¡qué ricos nuestros chuchitos!, tras nuestros abuelos, indios, hombres, azules y rojos, hay un hombre que murió y transcendió pero... talvez fuéramos mejores si no nos hubieramos conformado, si no hubieramos dicho sí a todo, pero míranos, ¿seríamos mejores?... talvez sí, talvez... no, tanto intelectual asesinado ayer, hoy... A pesar que soy de la idea que la cosa és y punto, y que todo va de mano de los cristales con los que miramos, mirar, ¿qué es mirar?, vernos con nuestras perpectivas, con eso que queremos mirarnos para no llorar. Un abrazo, y sin ninguna mala voluntad, lo que escribes es bueno, son tus cristales, los míos, están opacos... talvez. Patético talvez. Desencantado... a lo mejor.
Anónimo dijo…
Perdón señorita Aminta Paíz, por no haber caido en cuenta de que usted formaba parte del grupo de Elías, (mi gran problema... el despiste), espero no le haya molestado mi perspectiva, tan personal de ver Guatemala, usted trata de levantarnos el ánimo, se lo agradecemos, talvez eso nos hace falta y no tanto desencanto y pesadumbre. Le felicito por su texto, usted mejor que nadie me comprenderá de esta situación caótica de nuestro país, en un momento pensé y disculpe, que usted se había alejado de nuestra realidad, pero son sus perspectivas personales y muy alentadoras.

Un saludo con cordialidad y respeto hacia su persona, y muchas gracias por leer mis comentarios tan extensos. Así soy siempre que leo a conciencia a alguien, tambien reparo, no escondo la mano.

Gracias.

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...