Ir al contenido principal

Apofonía I


Siempre un descanso cae muy bien. Esto desde cualquier punto de vista. Existen esos momentos de calidez de recogimiento espiritualidad. Ciertamente me hacen falta. Después de una gran carga emotiva que llena completamente el alma, ésta queda resentida, es normal. ¿Qué lugar no se queda cansado después de una gran fiesta? En este caso la fiesta de la vida, no fue una fiesta sino un jolgorio prolongado y permanente. Había momentos que parecían insostenibles. Durante ese derroche de júbilo, de alegría casi perpetua, por momentos se olvida por qué se celebra.

Luego al finalizar todo, cuando los invitados ya han abandonado el lugar y vemos aquel relajo por todos lados, no nos queda más que recoger ese desorden. Para cuando terminamos estamos complemente molidos y no deseamos saber más de fiestas. Simplemente sentarnos a disfrutar del descanso y quitarnos los zapatos que ya nos estaban matando.


*****


¿Qué es la lejanía sino no un espejismo frágil y difícil de manejar?
¿Qué es la mentira sino el complemento de la lejanía que no aceptamos?
¿Y la verdad? Un instrumento que para estos casos no sirven mucho más allá de un de un tonto e inservible juego de palabras y esperanzas.


****


Mentirosa: Es aquella persona que utiliza palabras como una herramienta para conseguir otros resultados, en este caso buscando satisfacer un apetito de fantasías.


Crédulo: El platillo favorito del antropófago anterior.


****
Amor: no se pierde, solo se deja ir. Esperanzados a que en su regreso busque de nuevo el camino que nos lo devuelva.


Desamor: (Me robo olímpicamente la frase de Fernando Pessoa) así tenía que ser…


****


Amargura: algunos osan a llamar amargura a todo aquello que les lastima, pero que en realidad sucede. -¿Por qué no vez lo lindo de las flores? Lo vería si tan sólo no fueran de plástico.
Escribir: Un oficio que busca explicar con palabras lo que nos explota por dentro. Y sobre ello dejarlo plasmado utilizando únicamente 28 letras.


****

Amor II: Cuando se alcanza, se escapa.

Felicidad: A veces se es tan feliz que se puede (especialmente en este país) llegar a ser obsceno.

Ángel Elías

Comentarios

Anónimo dijo…
Profundo maestro, este me llegó también. Ah el descanso y todo lo que trae y todo lo quedeja.
Angel Elías dijo…
Ciduadano cero: Espero que tu descanso sea reparador, y que estas palabras te restituyan o pòr lo menos no te aburran...

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...