Ir al contenido principal

El guatemalteco del Caos



Simplemente inconcebible y caótico. Este país se cae a pedazos sin que se pueda hacer gran cosa. Por un lado un estado corruto y por otro la apatía nacional. Una apatía provocada tal vez por la imposibilidad frente a la miseria. Entonces el guatemalteco se vuelve un ser indolente y casi sin alma. ¿El guatemalteco ha perdido la posibilidad de maravillarse? Claro, es evidente que el guatemalteco ante tanto desastre ya no se conmueva con nada. Todas las noches se atiborra de imágenes dantescas que regalan los noticieros. Cargados de tristeza disfrazada de noticias, y el guatemalteco degluta cada imagen extasiado al principio y ahora simplemente como una nota más.


En Guatemala, donde la miseria pulula campante por las calles, este mismo guatemalteco, trata de evadir esa realidad que lo golpea con imágenes sofisticas y artificiales de felicidad. Los que queden van de compras a los malls, y lo que no tienen más allá de sus sueños inconcluso de consumo simplemente se conforman con ver. Y en el peor de los casos comprar la felicidad a plazos.



Y entonces este guatemalteco se narcotiza con las compras y se encandila con los colores de los centros comerciales, que le dan la imaginaria sensación de seguridad. Y es que para despertar en un país tan violento como este, a veces mejor no despertar y llenar esa sensación de vacío con consumo.


El guatemalteco necesita escapar de su realidad, que lo consume lentamente, que lo asfixia. Por ello huye a lugares donde todo lo irreal puede ser real. Y donde las cosas malas no existen. Este guatemalteco está cansado de ver estadísticas que le proyectan que el próximo asaltado puede ser él.



Por ello el ciudadano común evade. Se encierra en las paredes de su casa, tras varios candados y dos garitas de seguridad. Entonces la seguridad es el servicio más preciado.



Ahora el ciudadano es temeroso por ello huye a los centros comerciales, donde la aglomeración le hace sentirse seguro y donde la iluminación le da la oportunidad de caminar con tranquilidad. Por ello busca los lugares iluminados y de mucha gente. El guatemalteco tiene una animadversión a la oscuridad. Y es lógico, la asociación de ella a la maldad es evidente. En lo oscuro se esconde cualquiera. Y eso lo sabe por eso le huye.



El ciudadano está enfermo. En una sociedad aún más enferma. Donde los medios de comunicación hacen de la televisión una carnicería, de la radio un canal de lamentos y de la prensa escrita un circo romano, no hay muchas opciones a pensar lo contrario.
Entonces mientras esta sociedad se descalabra, nadie quiere salvarla, total la ley de que se sálvese quien pueda parece ser el lema de batalla.



Ángel Elías

Comentarios

dumitraqui dijo…
la psicosis comienza esa psicosis que mas parece la misma tradición que la navidad
Angel Elías dijo…
Es cierto, para estas fechas siempre se mantiene la psicosis, y hasta se puede comprar en los malls.

Saludos Kike.

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...