Ir al contenido principal

Noj V

ATURDIDOS

Con las caras tiesas, aturdidas, quedaron los representantes del Comité Coordinador de Asociaciones Agricolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) cuando los cooperativistas se sentaron en las sillas que durante más de 50 años había ocupado la cúpula oligárquica en la Junta Monetaria. No lo podían creer y todavía no se lo creen, que ellos, los dueños de este país, hayan sido echados de la Junta Monetaria (JM) donde ellos siempre dispusieron tipo de cambio del quetzal que les convenía, imponen las tasas de interés que les favorecen y tienen información financiera privilegiada para hacer sus negocios.



Ofendidos se retiraron somatando la puerta y amenazando con impugnar la ocupación abusiva de sus sillas, cuestión que abogados y columnistas a su servicio hicieron de inmediato. Los cooperativistas ante el berrinche Cacifero se quedaron impávidos porque leyeron que algo ha cambiado y que ya no basta gritar, amenazar, para hacer su capricho. Esto no lo entendió el poder fáctico de las 14 familias que ellos representan.



El primer pulso con este gobierno fue alrededor de presupuesto para el año 2009. El Cacif se opuso y como siempre lo hizo, sacó un campo pagado diciéndole al gobierno que: nada de aumentar; que se conformara con una cantidad igual a la de este año. Pero el gobierno no podía aceptar porque sólo la inflación había rebajado, en términos reales, un 13% el presupuesto del 2008, por consiguiente, para el 2009 tendrían mucho menos dinero. Aceptar, era poner de rodillas al gobierno, incrementado por la crisis mundial del sistema capitalista



Quisieron hacer lo mismo que con Vinicio Cerezo, (1985-1990) cuando este propuso una mínima reforma tributaria en 1988. Los Cacifes montaron huelgas, retuvieron impuestos, restringieron el crédito, sacaron el pisto al extranjero y amenazaron al presidente con un golpe de Estado. Lo arrinconaron en la finca Sto. Tomás y allí, el presidente del Cacif, en ese entonces un canchito arrogante de apellido Heineman, golpeaba la mesa y con improperios amenazaba al presidente Cerezo.

La institucionalidad presidencial les venía del norte: ellos eran los dueños de la vida y haciendas ubicadas en este pedazo de tierra llamado Guatemala y por lo tanto, el tal Vinicio, no era más que un advenedizo encargado de administrar la finca bajo su tutela, no de gobernar un Estado. -Dese cuenta-, le dijeron, esta es nuestra finca, no un Estado. Y Vinicio obedeció: desde esa encerrona Cerezo administró la finca y no a gobernó un Estado.



Así hicieron con los otros: Serrano, de León Carpio, Arzú, Portillo, Berger. Unos eran de su riñón como Arzú y Berger, con ellos compartían el presupuesto del Estado porque era su presupuesto y privatizaban lo que les interesaba; a los otros, los advenedizos, les daban órdenes o los amenazaban. Y así todo siguió igual para los oligarcas y su Cacif.



Algo cambió en los últimos 20 años, pero su arrogancia no lo consideró así. A los gringos los agotó la forma oligárquica de administrar el Estado la cual llevó a narcos y crimen organizado al poder y anarquizó el país; entonces, el embajador gringo les dijo: “apuntalar el status quo no es una opción de cara a los desafíos inmediatos del país”, y les quitó el apoyo. Su otro garrote, el ejército, lo desmantelaron: Berger echó la m… a la mitad de oficiales, clases y soldados luego que les sirvieron en la guerra sucia para defender sus intereses; los patearon y claro, los chafas se resintieron y hoy ya no son su espada para amenazar con golpes de Estado. Y su otro garrote, los llamados dirigentes políticos, aprendieron que sacan mayor tajada negociando con el Ejecutivo, que recibiendo una miserable migaja pecuniaria y palmaditas en la espalda de los Cacifes.



En el otro pulso, arrogantes, creyeron que las sillas en la JM eran de su propiedad, pero se las quitaron y hoy chillan en todos los periódicos y juzgados reclamando que eran suyas y que se las quitaron con chanchullo. Ahora veremos qué pasará con el tercer pulso: el aumento salarial, al cual el Cacif se opone como siempre. Si lo pierden, como espero lo pierdan, estaremos en presencia de un pequeño giró histórico, pero trascendental, en este país: el despótico poder del Cacif está en el principio de su fin.



Por el momento, la oligarquía y su representación, el Cacif y el Partido Patriota (PP) en el Congreso, están como el coyote en la loma, solos y aullándole a la luz de la luna.


Guillermo Paz Cárcamo


Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...