Ir al contenido principal

Noj VI

LA PULSEADA

Digamos esquemáticamente que el pulso entre Colom-Torres y la Oligarquía-Cacif empezó en el mismo proceso electoral. La Oli-Cacif apostó por el general Pérez y desembolsó lo desembolsable, incluyendo la más desfachatada manipulación de encuestas que conozca la historia de esta técnica de investigación; Prensa Libre fue su adalid. Al ganar las elecciones Colom-Torres ganaron el pulso sin objeciones y de paso ganaron otro pulsito –no menos importante- que fue la primacía del voto del interior sobre el de la capital, bastión de la Oli-Cacif.

Ya en el poder, el pulso fue por el ministerio de gobernación: la Oli-Cacif pretendía que una oligarca de cepa, Adela Torrebiarte, siguiera de jerarca de la institución, lo mismo que Victor Rivera que junto a anterior ministro, Carlos Vielman, habían tendido un muro de plomo alrededor de la Oli-Cacif protegiendo sus intereses económico-financieros. Este pulso lo ganó Colom-Torres al nombrar nuevos jerarcas y despedir a Rivera. Pero el gane duró poco, porque unos meses después, en un insólito desplome del helicóptero en que viajaban, ambos funcionarios murieron; así el ministerio quedó descabezado y las políticas de seguridad al garete. Pero, el dilema duró poco porque rápidamente fueron nombrados Francisco Jiménez I. y Arnoldo Villagrán que nada tienen con la Oli-Cacif.

La siguiente colisión fue alrededor del decreto 40 del año74 que Colom desenterró para tratar de paliar la crisis alimentaria. Según este decreto, los propietarios de más de dos caballería están obligados a arrendar el 10% de sus tierras a campesinos para cultivos básicos. El solo anuncio de la puesta en vigencia del decreto desató la furia de la Oli-Cacif y de los encomenderos del agro. Al principio Colom dijo:“No es cosa de nosotros; está en ley y se debe cumplir” pero tiros y troyanos se aferraron al sacrosanto principio encomendero que: “El tema de la propiedad privada le incumbe solo a su dueño cómo se utiliza. Cualquier otra iniciativa que contravenga este principio es inconstitucional”. A los pocos días Colom se retractó. Así que este pulso -corto pero trascendental porque atañe a la estructura de la tierra- lo ganó claramente la Oli-Cacif, momentáneamente, porque según Colom, sigue el asunto pendiente.

El otro forcejeo fue alrededor del Presupuesto Estatal. La Oli-Cacif se opuso rotundamente a un presupuesto que solo repone el 13% de la inflación; sacó campos pagados y los columnistas a su disposición despotricaron contra la propuesta del gobierno. Hasta Ninett Montenegro gritó aduciendo opacidad en asignaciones a ONGs, aún cuando estás solo tienen 0.004% del total; una ayuda ridícula a la Oli-Cacif. Esta cerrada oposición se debe a dos razones: 1.- La Oli-Cacif se opone a poner impuestos sin su consentimiento, porque eso no les permite negociar sus prebendas: 2.- Se crea un gran fondo para el Programa de Cohesión Social dirigido por Sandra Torres que, orientado a la pobreza rural y urbana, puede crear una base popular igualmente grande para ganar las próximas elecciones presidenciales independientemente del pisto de la Oli-Cacif., lo cual les resta poder. Como sabemos, la Oli-Cacif perdió rotundamente el pulso del presupuesto.

Luego vino el pulso sobre los puestos en la Junta Monetaria, desde donde la Oli-Cacif gobierna desde hace 50 años la política monetaria, cambiaria y crediticia del país. Perdieron limpiamente el pulso; los sacaron de la JM y no pudieron hacer nada. Luego, viene el pulso sobre el aumento salarial que desde hace 14 años la Oli-Cacif se opone usando manifestaciones apocalípticas sin ningún fundamento. Colom-Torres ya anunció que impondrá el aumento salarial por decreto, o sea se aumentará el salario mínimo independientemente de la opinión de la Oli-Cacif. Otro pulso perdido.

Pero hay un pulso sordo, refunfuñado arriba de la mesa, pero a patadas debajo de ella. Es el pulso con los poderes fácticos que por acción u omisión desestabilizan el poder del Estado y tienden a desmontar lo logrado. Cada vez que uno, varios o todos esos fácticos pretenden determinado objetivo, la curva de la criminalidad aumenta ostensiblemente. Así pasó cuando se vislumbraba el triunfo de Colom, aumentó la criminalidad para que el votante se decidiera por la Mano Dura. Hoy estamos en presencia de una nueva alza de criminalidad, cuyo claro objetivo es desestabilizar, debilitar, quebrar y dejar inerme al gobierno Colom-Torres, para regresar al poder dentro de 3 años. El. primer patadón fue lo salida de Torrebiarte; luego viene la patada al estómago con la matada del Ministro y vice de Gobernación; viene entonces el puntapié a la espinilla con la defenestración de Carlos Quintanilla de la SAAS por el mismo Colom; de inmediato va una seguidilla de machucones realizados sañozamente por la Baldetti y el PP al nuevo ministro de gobernación y más de 50 altos funcionarios del gobierno; y por último, la patada testicular de Colom al descabezar la cúpula del ejército. Y ahí estamos, en un pulso siniestro con y entre los poderes fácticos que esperamos gane el que sea, o es, inteligente, sagaz y huevudo

Total la Oli-Cacif ha perdido al hilo 5 pulsos y Colom-Torres, temporalmente, uno: el del agro. La pulseada principal aún está en veremos. Esto nos indica que ha pesar de fragilidad del primer año de gobierno de Colom-Torres, la decrepitud de la Oli-Cacif es profunda. Gracias a Dios es así, porque tal situación da al país la esperanza que no todo esta perdido.

Guillermo Paz Cárcamo

Comentarios

Guillermo dijo…
interesante crónica .. y pues .. . espero que entre pulso y pulso por lo menos las cosas mejoren ..

por cierto, lamentable el popup $%"#$"# q sale cuando das click en algún lugar de esta página ...

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...