Ir al contenido principal

Apofonía III

Foto: Balett. Bola8
Fotodigital.net
-->
Amigos: Con quienes se comparten penas, alegrías, que te consuelas y te regañan. Los que después de un tiempo te dicen lo qué está mal y se aburren de escuchar la misma cantaleta todos los días.
Amistad: Un brazo de apoyo muy fuerte. Los amigos son pocos o muchos según sea la paranoia. A diferencia de los parientes uno tiene la suerte o infortunio de escogerlos.
Bajarse del Tren: Expresión que se utiliza para dejar que los sueños no invadan la realidad. Se utiliza con sarcasmo, alevosía y premeditación. Llevados muchas veces por la intensión de cazar sueños en vuelo. No todas las veces funciona.
Corazón: Músculo que funciona a pesar de nuestra voluntad. Tiene una carga de energía enigmática que nos mantiene vivos. Se le atribuye el poder de segregar vida a nuestra existencia. Cada paso de él se le denomina latido. Para las ciencias médicas sus funciones son específicas y vitales. Las ciencias amorosas no contradicen a las anteriores, las comparten.
Corazón II: ¿Has escuchado el lento latir del corazón? Entonces has escuchado cuando te llamo.
Ensayo Literario: Una de las ramas más hermosas de la lengua. Nada es bueno y nada es malo. Los tonos grises se encuentran presentes. El ensayo tiene la libertad de jugar a la ronda con las palabras y lo más importante creer que eso, solo es un juego.
Razón: Es lo que mueve al mundo. Todo tiene su razón de ser y la razón debe ser lógica y natural. La cuestión es saber quién tiene la razón. Ese en realidad es el gran misterio que nos mantiene vivos.
Risa: Milan Kundera decía que la risa que da más risa de es la que da risa.
Sonrisa: Cada mañana me levanto, tomo una ducha, preparo el desayuno, leo los periódicos, y salgo de la casa. Y al hacer esto, con el tiempo y el paso del día, recuerdo que de alguna manera, en algún lugar del mundo, tú haces lo mismo. Y sonrío.
Sonrisa II: Has de preparar un preparado de sonrisas para frías mañanas como esta.
Auto plagio adulterado: Lo anterior.
Recuerdos: Muchas veces el recuerdo es lo único que nos queda. Son esos retazos de tiempo de los cuales no nos queremos desprender. O de aquellos que deseamos fervientemente separarnos, pero no podemos. Los recuerdos se prenden de cualquier lado. De una esquina, del separador de un libro, de una calle, de un edificio o del recorte de un periódico. Siempre está presente y a veces hasta lastima.
Foráneo: Ser foráneo significa no pertenecer, sentir que no pertenecemos, pero que debemos estar allí. Es, no estar con la gente que uno quiere, y que ellos lentamente se olviden de nosotros. Ser foráneo significa ese exilio consensuado entre el pasado y el futuro.
Ángel Elías

Comentarios

Unknown dijo…
Gracias Angel por pasar por mi blog de fotos. Veo que vos también tenes afición por la imagen. Muy lindas tus fotos también. Eso debería hacer yo, crear un álbum en Flickr. Un abrazo grande y quedamos, comos siempre, pendientes del cafecito.
Angel Elías dijo…
Gran Vanessa, con gusto vamos por el cafecito, pero que no se quede en eso Eh! solo en la promesa.

Sobre el albun es una buena idea asi ya tendre de amiga por alla.

Un abrazo y te estoy escibiendo

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...