Ir al contenido principal

Noj X



EL HÉROE


Por Guillermo Paz Cárcamo




En la vida todos tenemos un héroe, heroína, o varios, en los que vemos valores o acciones que hacemos nuestros: el papá, la mamá, un abuelo, una tía o algún familiar lejano que moldeó la personalidad de uno.

Los héroes son parte intrínseca del individuo y también de organizaciones sean estas sociales, políticas, económicas, religiosas, empresariales, estatales, culturales, deportivas etc. Ejemplo: la Iglesia Católica está plagada de héroes -mártires, muchos que para los feligreses son titanes de su religión pues encarnan las virtudes de su fe. En ese panteón está Jesucristo, el Santo Hermano Pedro de Betancurt y otros miles de santos apiñados en cada día del año.

Las empresas también tienen héroes creados a la medida de su “misión”: la foto del ganador de la semana, mes y año son colocadas en lugares visibles del negocio para que otros empleados los imiten y superen en “productividad y desempeño”.

En el futbol; los héroes son jugadores emblemáticos como Tarzan Segura, Mario Camposeco, de los años 50, o los actuales, tal el Pescadito Ruiz, el Pando o el Pin Plata, que hace un mes le impusieron la Orden del Quetzal por las infinitas patadas que han enardecido, hasta el paroxismo, a los balompédicos chapines.


Y por supuesto, la oligarquía tiene sus héroes reconocidos públicamente. El conspicuo, es Ricardo Castillo Sinibaldi, quien con pisto de los trabajadores y el Estado, ha construido el IRTRA, una empresa que no se sabe si es de él, de los trabajadores o de quien, pero que le ha merecido ser: el Hombre del Año, la Orden del Quetzal entre otras 14 condecoraciones, ser 4 veces presidente del Cacif, etc. “Nunca hemos puesto una primera piedra; solo inaugurado proyectos terminados” clama muy pagado de si mismo.


El héroe, dice Wiquipedia: “es un personaje eminente que encarna la quintaesencia de las cualidades valoradas en su cultura de origen.” Así, los pueblos y las naciones tienen héroes que dan la identidad, la nacionalidad, la ciudadanía de esos pueblos y naciones.

Los cubanos tienen a Hatuey y al poeta-guerrero Martí; los mexicanos se ven en Quetzacoatl, Cuahtemoc, Juaréz, Zapata o Villa; la nación que no tiene nombre propio, EEUU, entre otros, tiene al Siux Caballo Loco, a Lincoln, Luter King y Cassius Clay, son el sueño americano; los Nicas, tienen a Nicarao, Sandino, Dario y Fonseca Amador; los chinos a Confucio, Lao Tse, Zun Tsu y Mao; el héroe de los ticos, Juan Santamaría,,murió luchando contra los filibusteros y Figueres, hizo una revolución; Los Iraníes tienen al Ayatolá Jomeini , al califa Alí y a Ciro; los Haitianos, ese pueblo pobre y abandonado, tiene a Louverture y a Dessalines que en 1804 independizó Haití, siendo el primer país independiente de América.

En la Guatemala de los chapines o Chi Iximulew de los mayas, esos seres paradigmáticos de la nacionalidad están ausentes. Los firmadores de la independencia no son héroes porque traicionaron a España y se la escamotearon al pueblo; Pedro de Alvarado, tampoco, fue un aventurero ladrón y desalmado genocida; Justo Rufino Barrios, no, le robó a la santa iglesia sus bienes y despojó y esclavizó a los indígenas; Rafael Carrera, presidente, general, cachureco y analfabeto, nones, porque su gracia fue romper la unidad de Centroamérica; Arévalo terminó siendo embajador del Chacal Arana y en el rebozo cultural de la oligarquía, tampoco; menos Arbenz, que la oligarquía lo sumió en la ignominia; Kaji’ Imox, K’otuja, fueron soterrados por la historia oficial y otros son ignorados o pusieron su nombre en una olvidada calle.

El único héroe, oficialmente declarado, paradójicamente, nunca existió; Tekum Umam, es un figurante sacado del colonialista Baile de la Conquista, donde asume un papel timorato renunciando a sus dioses y a su cultura. O sea: el antihéroe perfecto.

Así que acá no hay héroes nacionales que exhalen el Esprit de Corp de la Nación. Como dijo un chapín zamarro: muchá…estamos jodidos todos ustedes.

Comentarios

Angel Elías dijo…
ESte post, simplemente genial Guille, las cosas co cmambian y los espejitos siguen siendo parte de nuetro patrimonio cultural
Anónimo dijo…
gracias por el comentario. Esa es nuestra realidad.

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...