Ir al contenido principal

Noj IX

¡Se Quemó! ¡Se Quemó!

Por Guillermo Paz Cárcamo

Gritaba desaforadamente la oligarquía: “algún banquero y varios terratenientes se felicitaron de su triunfo” dijo Alberto Fuentes Mohr, cuando fue defenestrado como Ministro de Hacienda por el entonces presidente Méndez Montenegro. Era el año 1968.

Todo había comenzado dos años antes cuando, llamado a ocupar la cartera de hacienda, pensó que para erradicar la violencia que ya había asesinado a su amigo Adolfo Mijangos, a los 28 del PGT y carcomía el país, era necesario: “resolver los problemas de miseria y de la ignorancia con reformas profundas”

Pero para hacer eso era necesario tener un poco plata y el gobierno no la tenía. Menos del 7% del Producto Interno Bruto (PIB) era lo que recaudaba el gobierno, uno de los más bajos del mundo y su mayoría, como hoy, provenía de los impuestos indirectos que paga la pobrería y los clasemedieros en el consumo. Fue entonces cuando, Fuentes, a instancias del mismo presidente, propuso una limitada reforma tributaria que pretendía que los que tienen más, paguen un poquito más; la eterna cantaleta, eternamente escarnecida por la oligarquía.

Su pretensión era elevar la recaudación un 0.8% -unos escasos 10 millones de quetzales- gravando las rentas sobre herencias, legaciones, pasajes aéreos e inmuebles cuyo valor excediera los diez mil quetzales. Buena parte de ese dinero iría a las municipalidades para proyectos de desarrollo y consolidar su autonomía. Tu Muni, por ej. recibiría 300 mil quetzales.

Pero no, el Cacif pegó el brinco, armó una tremenda batahola, como siempre, diciendo, como siempre: “Graves consecuencias podría traer la aprobación de esta ley…y de resultados funestos para el país” y rápidamente, como siempre, fue calificada de ley comunista, con lo cual al cabo de pocos días, como siempre, fue desestimada la iniciativa.

Quizá la euforia de llegar al gobierno hizo que Fuentes omitiera las enseñanzas de la historia tributaria local. Sabía que desde 1540 -en las actas del cabildo aparece- los Cacifes de la época resistían toda iniciativa de pagar al fisco -la Corona - Fuentes, también debía saber del rumor que una causa por la cual Castillo Armas fue sacado de escena, fue porque quiso gravar a los oligarcas beneficiados con nueva infraestructura y servicios de inversión pública. Esta ley nunca se aprobó y como siempre, paradójicamente en el gobierno más anticomunista, la ley también fue tildada de comunista por el Cacif.

Fuentes Mohr se defendió lo mejor que pudo, incluso salió airoso de la interpelación congresal, pero sin decir agua va, el presidente Montenegro lo quitó de Ministro de Hacienda y por eso los Cacifes gritaban eufóricos, ¡se quemó! ¡Se quemó! Para ellos, Fuentes no era un socialdemócrata, era un comunista más, porque para el Cacif los que pretenden hacerlos pagar un len más de impuesto, son simplemente comunistas, así se apelliden demócratas, cristianos, liberales, ecologistas y hasta anticomunistas.

Y Fuentes Morh, a sus ojos, oídos y corazón, fue desde entonces un comunista más, solo que con piel de oveja socialdemócrata.

Pero él siguió en el mismo riel y les dijo:

“No lograrán humillarme, no lograran afiliarme al ejército de los resignados impasibles. No sabía que suerte podía correr, pero me mantendría fiel a mi mismo; no lograrían encarcelar mi pensamiento”

Predicando:

“Ahora las reformas planteadas desde 1944, deben realizarse con más rapidez. Son muchos los años perdidos.”

Amaba su tierra y su gente por eso fue asesinado, por los mismos, un aciago día de 1979.

De nada valió que fuera secuestrado por la guerrilla y la policía; de nada sirvió fuera un distinguido canciller, audaz ministro, ni diputado, ni reconocido funcionario internacional, ni apreciado político demócrata, ni brillante intelectual, ni la Orden del Quetzal. Era comunista y punto.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...