Ir al contenido principal

Picuegallo XVII


Refugio.

Ese silencio es necesario. Muy necesario. Pero en realidad es una ausencia de sonidos un tanto rara. Obligada. Al estar en pausa esta semana, pude retomar algunos libros, mientras muchos se zambullían en una piscina, yo como todo buen ermitaño, me refugié en un par de lecturas.

La primera parte de la semana, la lectura me llevo por uno de los mejores poetas de Guatemala, Anclado en esta tierra, es el título del libro de Manuel José Arce, que tuve entre mis manos. Una antología con una poca de su poesía, su diario de escribiente (Prosa) y el gato que murió de histeria (teatro). Hace a pincelazos de la gran obra de este prolífico autor. Recomendable para corazones heridos, por cualquier motivo. Y por supuesto, después de cortarse las venas con la poesía, a reírse de la vida con el diario del escribiente y para verle la cara a la injusticia del mundo con El gato murió de histeria. (Los poetas también podemos ganar)


El segundo Libro: Fechas Inciertas de Luis Eduardo Rivera, acercarse a la prosa de Rivera nos recuerda que cada evocación puede volverse un pasaje para escudriñar lo que somos. Relatos breves a modos de ensayos o ¿Ensayos a modo de relatos breves? No estoy muy seguro, pero de lo que sí estoy seguro es que es una lectura amena y muy gratificante. Este tipo de lecturas se leen de un solo tiro, y se repasan lentamente. Ciertamente Rivera es uno de los escritores representativos de la época, y que de alguna manera con sus letras vienen y refrescan con su intimidad a una literatura local actual, que es demasiado exhibicionista.

¿Cuál es el miedo de nuestros miedos? Luis Eduardo Rivera, con Fechas Inciertas hace que la vida y su existencia ya no sean tan inciertas. Y en definitiva un libro para no perderse.

****
Tercer Libro: El Libro de los Amores Ridículos, un libro que hace enfrascarse en el mundo de Kundera. Milan Kundera, escritor checo radicado en Francia, hace a través de este libro liberar hipótesis sobre las relaciones sentimentales que a todos nos atormentan. Con sus relatos, refleja seres humanos imperfectos pero que buscan de alguna manera la forma de pasar la vida. La lectura de este libro nos contiene un humor negro y una acidez en la forma de narrarlo que hace que los lectores se maten de la risa al verse reflejados allí. Aunque en realidad este libro no es la casa de la risa. Es un llamado a filosófico de cómo nos navegamos en nuestra vida sentimental, y relaciones de pareja. En lo personal, La manzana dorada del eterno deseo, es uno de mis cuentos favoritos. La facilidad y la hilaridad de los relatos hacen de ésta, una lectura recomendable, mucho más cuando las explicaciones más cuerdas en lo que hacemos fracasan.

****
A todo ello la lectura, es el pasaje para la interioridad del autor, para colocarse los lentes de su vida. ¿Comprar un libro es una pérdida de dinero? Si no lo lee, sí.

Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...