Ir al contenido principal

Guatemala, el país de las prohibiciones


Guatemala parece que es el país de las prohibiciones y de las legislaciones absurdas. Y no lo digo solo por motociclistas que ahora tendrán que andar con chalecos brillantes. Lo digo porque nuestra sociedad es prohibitiva. Y parece que es la única forma en la que podemos vivir contentos. Nos privamos de la libertad de vivir.


De alguna manera nos hecho expertos para enclaustrarnos y prohibirnos. Lo tenemos prohibido casi todo. Desde nuestra sexualidad hasta hablar con nuestros padres. Eso sin mencionar la cantidad de leyes hechas para nada. Y no con ello digo que nuestra legislación es obsoleta, pero casi. Tenemos en mente que mientras prohibamos, haremos que las cosas no sucedan. Pero no es así de sencillo. Aquí el problema no son las leyes si no la impunidad con las que se infringen. Cuando no podemos evitar que las personas orinen en la calle, no podernos evitar que nuestro país se convierta en un narco-estado. Más leyes no es sinónimo de justicia.


En realidad, nuestro humilde y tercermundista país tiene un problema de concepto y por lo tanto nosotros también. Por alguna extraña razón ya no distinguimos lo bueno de lo malo. A todo ello nosotros campeamos en la corrupción. Si arrojamos basura y nos multan por ello, alegamos injustica. –Si hay mayores problemas por solucionar, que no tirar la basura en su lugar –puede ser nuestra excusa. Y así se va la espiral donde todos tienen mayores faltas que la nuestra. Y minimizamos la nuestra. Aunque la verdad somos nosotros el origen de la corrupción y de la impunidad. El guatemalteco se goza de la impunidad y del el tráfico de influencias. Si puede hacer las cosas al margen de la ley, adelantarse en la fila, evitar un pago, o evadir el fisco, pues en realidad cree que es un gran hombre. Y se burla de quienes siguen las reglas del juego.


Por ello Guatemala prohíbe y sus hijos se pasean las leyes evadiéndolas. Y no por ello quiero decir que en las altas esferas son niños de primera comunión. Si en cosas simples hay una tentación por la corrupción, a niveles altos, las cosas no varían mucho.


Por ello esta Guatemala no sale del atolladero de donde se encuentra. Por ello tenemos años de atraso y de poco desarrollo, por ello tiramos basura, quemamos bosques, traficamos gente, exportamos niños, nos equivocamos al votar, y elegimos un gobierno torpe. Por ello somos un país que no sueña. Pero sí mata.


Los guatemaltecos, tenemos un problema de años. Vemos ya la impunidad como ese logro personal, donde seremos entes intocables para el resto del mundo. Y deseamos estar sobre lo que las leyes que prohíben, y que a la larga no cumplen.


En este país donde las personas mueren todos los días en causas injustificadas, la impunidad campea tranquilamente, y ya nos dimos cuenta más leyes no soluciona el problema. A lo que me hace pensar que tal vez sean las leyes el problema. ¿Si hacer el bien fuera prohibido, optaríamos por hacerlo? Lo dudo. Aquí las cosas no son tan simples. Mientras tanto, mucha gente muere, por la impunidad de este país. Y lo único que saben hacer los gobernantes es legislar para prohibir, pero no saben hacer cumplir la ley. Irónico, ¿no?


Ángel Elías

Comentarios

Eres durísimo con tu gente, Angel. Esos ejercicios reflexivos son buenos porque ponen ante el espejo la realidad cotidiana.

Desde fuera, es fácil decirlo, parece que lo que Guatemala sufre es el desgobierno desde ....casi siempre. Que el carácter de esos dirigentes ineptos para lo social pero hábiles para enriquecerse haya permeado en las capas más modestas de la población ha sido irremediable. Normal.

Por eso hablar de un futuro para Guatemala es hablar de refundación. Al menos así lo veo.

Un fuerte abrazo.
Angel Elías dijo…
En Guatemala el sistema politico se cae pedazos y pareceira que no podemos hacer algo por ello.

Simplemente la indiferencia por todos lados y la apatia por no querere hacer nada.

las cosas no son tan faciles aunque el primer paso para cambiar las cosas es lo importante.

Un desgobierno para todo y para todos.

Un abrazp Goathemala
Exacto, esa es la idea que tengo. Cuando un Estado se deja quitar el monopolio de la violencia deja de tener sentido como Estado porque es casi su esencia definitoria.

Un abrazo.
Angel Elías dijo…
El estado del terror como ya nos tiene acostumbrados estos dictadorzuelos de la democracia.

Muchas veces asi nos mantienen amarrados con miedo. por no pagar impuestos, por la carcel, por la silla electrica y otros mas avispados con el infierno.

un abrazo de vuelta
Soy gringo viviendo en Guatemala. Obviamente hay mucho que me encanta de Guatemala o no estaria viviendo aqui pero tocaste algo que siempre me ha molestado...porque es tan dificil esperar en una fila...sin excepcion cada vez que me encuentro esperando en una fila TODO MUNDO me ignoran y se ponen adelante como yo no existiera!
Angel Elías dijo…
Guate Fur.Es cierto en este pais la impunidad esta por todos lados. parece que nos ignoramos unos a otros. y no nos queda mas que gritar: A la cooooolaaaa!!!!

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...