Ir al contenido principal

El realismo mágico guatemalteco


Con la paranoia provocada por la fiebre porcina, me he dado a la tarea de notar algo interesante. Muchos guatemaltecos creen que nos vamos a morir todos, de uno en uno y con los peores sufrimientos. Que nos ha caído una especie de peste con la que aparecerán muertos por todos lados y tirados en las calles devorados por los buitres. Que seremos una especie de mutantes, dignos de una mala película gringa post-apocalíptica. Ciertamente no hay que restarle importancia a esta enfermedad, que al igual que muchas anteriores y muchas que vendrán, han asolado y asolarán a la humanidad. Sin embargo en ese estado de psicosis colectiva y paranoia salen a luz las más insospechadas creencias. Que de alguna manera viene a demostrarnos que vivimos sumergidos en una especie de oscurantismo mental.


Y tenemos allí rumores, falsas creencias, supersticiones, entre otras bellezas. Viene el gobierno y a cada momento repite la misma cantaleta: La gripe no se transmite por la carne de cerdo. Y los expendios de carne de cerdo realizan la campaña a favor de comerse al animalito. Y el guatemalteco se confunde. ¿Si no se transmite por carne de cerdo, por qué se llama porcina? Y entonces algún cable en la cabeza se cruza y hace cortocircuito. Comenzando así, las creencias poco lógicas y mágicas. Allí donde llega la razón, comienza la desazón.


En una radioemisora un escucha comenta “Aquí en Guatemala no puede llegar en esa enfermedad porque somos católicos” (¿?) Ante tal desatino no se puede decir nada. Este comentario fue precedido por una serie de habladurías sobre el fin del mundo y el arrepentimiento de los pecados. En realidad las personas piensan eso. Sinceramente creo que Dios no tiene nada que ver en nuestros desatinos. Y que la religión no puede hacer, como en muchas otras cosas, absolutamente nada frente a una pandemia. Pero en algo hay que creer, así sea algo ilógico. ¿Las millones de personas que viven sin ser católicas, están condenadas a morir?


Creo que de alguna manera nuestra muerte se suma a nuestra ignorancia. A nuestra forma de ver la vida. En todo caso ¿Cuál es el miedo a morir? ¿Tenemos demasiadas deudas a resolver en el más allá?


La gripe porcina viene a develar que aun somos un pueblo sumergido en la edad media. Que las condiciones en las que vivimos son insalubres. Que si no nos mata la gripe, nos mata cualquier otra cosa, una bala perdida, una disentería, el cólera, un piloto de bus ebrio. Y que realmente somos frágiles. Tanto que un estornudo en cualquier parte del mundo nos manda al hospital, donde no existe siquiera las condiciones dignas para morir.


Dentro del realismo mágico del guatemalteco, algo nos salvará. La paranoia, un poco de oración y la desconfianza, que es lo que ha caracterizado al guatemalteco a lo largo de su historia.


Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...