Ir al contenido principal

¿El guatemalteco puede saber la verdad?


El caso del abogado Rosemberg, aquí en Guatemala está dando mucho de qué hablar. Un video difundido deja una evidencia sobre un crimen y donde el asesinado predice sus probables ejecutores. A todo ello los medios de comunicación se han volcado a para comentar sobre el tema. Y ciertamente esta sociedad está indignada, tanto así que grupos de manifestantes piden la renuncia del presidente. Unos piden otra Guatemala, otros apoyan al presidente, (de los pobres dicen), a todo ello algunos aducen que este país se polarizó. A lo cual lo difiero. Guatemala es como una gran olla de barro, que en algún punto de su historia se cayó y se hizo en dos pedazos (se polarizó). Con el tiempo esos pedazos no fueron unidos y se hicieron pedazos más pequeños. Guatemala en otras palabras en una sociedad fragmentada y casi irreconocible.

Este caso es evidencia de ello. Por un lado no dudo de la veracidad del video. Y tampoco de las declaraciones del abogado. Aunque sí de todo lo demás. Para llegar a la verdad hay varios pasos para encontrarla, si nos perdemos podemos llegar a una falacia, una aparente verdad.
Rosemberg en el video sí está convencido de lo que dice. El video es real. No por ello está diciendo su verdad. Pero hay algo que no encaja. ¿Cómo así? Él está diciendo su verdad. Qué pasaría si en realidad las cosas no son tan claras como parecen. La verdad está demasiado fácil. Conociendo la historia de nuestra Guatemala estaríamos viendo algo que queremos ver. Lo obvio, no lo verdadero. Que Guatemala es un país de la impunidad, es verdadero. Que Guatemala ha sido en nido de ladrones y asesinos en el gobierno, no es cosa nueva. Que nuestros gobernantes, tiene humos de realeza, es a todas luces real. Sin embargo en este asesinato hay algo que no encaja.

Siento que Rosemberg está siendo utilizado. Esto por ansiosos de poder, de la misma manera en la que fue utilizado el Cristo de Esquipulas durante la Contrarrevolución. Nadie ante un muerto puede dudar de su credibilidad. Nadie pudo dudar del Cristo. La lucha tiene ahora un rostro, un icono. ¿La lucha de quién? Veo que muchos jóvenes se unen a la lucha y parecen no saber por qué. Y sería doloroso, para este país, que esa fuerza joven sea utilizada de forma mezquina por los mismos dinosaurios políticos. Redes sociales como Facebook se unen en una cruzada que de alguna manera atenta contra la débil estabilidad del estado. Si renuncia el presidente, solucionaría por arte de magia la situación mejoraría. Ni levemente. Es que esto no es la revolución del 44, y ni se le acerca.

El guatemalteco exige verdad, pero no la quiere ver. Solo desea que ésta sea cómoda y que vaya a su posición social. ¿Si en realidad estuviéramos equivocados asumiríamos que fuimos utilizados para beneficio de unos pocos? El guatemalteco exige verdad, cuando no quiere saber sobre una guerra que dejó miles de muertos, pero que no dejaron video para evidenciarlo. El guatemalteco exige verdad, cuando solo sea una que le convenga y sea útil para sus propósitos. Hay muchos guatemaltecos que quieren un cambio y no tienen las herramientas para lograrlo. Y desean que otros lo hagan. Entonces toman a Rosemberg como la respuesta a sus plegarias. Él tuvo su lucha, que sea la correcta, solo él sabe la respuesta. A nosotros los que nos quedamos debemos empezar la nuestra, desde nuestras casas, desde nuestro trabajo. Y no tomar partido con los mismos dinosaurios de siempre, con esos que han hecho de nuestro país un nido de carroñeros.

¿Qué es lo que en realidad sucedió con Rosemberg? Yo creo que es mucho más de lo que nuestra miope visión de nuestra realidad puede ver. ¿Si se está, por enésima vez, manipulando a la gente? Espero que no sea así, aunque sí lo temo. Todos quieren saber la verdad, pero pocos quieren encontrarla.

¿En realidad el guatemalteco es capaz de escuchar la verdad? No lo creo.

Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...