Ir al contenido principal

Noj XIV


MUROS

por: Guillermo Paz Cárcamo

Foto: Prensa Libre

Luego de combatir casi una semana casa por casa, recodo a recodo, con muchos muertos del narco, policía y ejército, estos últimos, tomaron la favela, Morro Dona Marta, desalojando momentáneamente a los narcos de su sempiterno territorio. Hoy el ejército mantiene un precario dominio, de manera que a partir de esta perspectiva el Estado y la alcaldía decidieron levantar un muro perimetral de 6 mts. de alto y 11 kms. de largo, para separar 5 favelas colindantes con el barrio de Botafogo, donde habitan los nenes cariocas.

Pero los habitantes de ambos lados del muro sentencian que:

Lo que pasa es que no quieren entender que el narcotráfico, cuando quiera hacerlo, va a reventar ese muro con explosivos, o por lo menos le abrirá agujeros

Esto de los muros tiene una larga historia, porque con ellos se ha querido solucionar problemas aparentemente irresolubles. Por ejemplo:

Cuando los israelitas caminaban a la tierra prometida, luego de 40 años de andar en el desierto encontraron, en Jericó, un muro que les impedía el paso. Entonces, decidieron caminar a su alrededor una vez al día, en silencio, durante 6 días y al séptimo dar 7 vueltas y en la última tocar las trompetas y gritar. Cuando hicieron esto, el muro cayó, cuenta La Biblia.

El muro más famoso es la conocida Muralla China con mas de 8 mil km. de largo con un promedio de 8m. de alto y 5m de ancho, donde circulaban carros de combate y vituallas. Custodiada por más de un millón de guerreros, su objetivo era impedir que las huestes Mongolas y de Manchuria ingresaran al imperio Chino. La muralla fue finalmente abatida por Gengis Kan que dominó toda China.

Otro muro famoso fue el de Berlin que los alemanes orientales levantaron en 1961. De hormigón de 4m de altura se construyeron 47 kms, alrededor de la ciudad y luego lo extendieron otros 100 kms. Frente a ese muro dieron atronadores discursos Nixon Kennedy y Reagan, pero nada pasó. Fue hasta 1989, cuando la Unión Soviética se desmorona, que el llamado Muro de la Vergüenza fue destruido por los berlineses de ambas alemanias.

Un muro que se ha vuelto famoso, es el levantado por Israel alrededor de Gaza, convirtiendo ese territorio palestino en una enorme prisión de más de un millón de habitantes. Pero los palestinos han cavado cientos de túneles con lo que han roto la muralla y logrado sobrevivir. Sin embargo, el escenario ha conducido a Israel, ha encerrarse en una interminable muralla que abarca todas sus fronteras: Gaza, Cisjordania, Egipto, Jordania, Siria, Libano. Ahora son los israelitas los amurallados, como Jericó, obstaculizando la paz en esas tierras.

Hay muros menos conocidos, como el que levantó Marruecos en el Sahara Occidental para tratar de frenar la independencia de los Saharauis. 2,720 kms de muro se levantan a lo largo de tierras saharauis donde se ubican ricas minas de fosfatos y costas llenas de recursos marítimos. El muro está minado y cada 5 km hay una compañía de infantería y cada 15 un radar que guía los disparos de cañones contra las fuerzas independentistas del Frente Polisario.

Otro conocido es el muro antiemigrante entre EEUU y México. Son 1,200 kms de muro con radares, sensores electrónicos, helicópteros, visión nocturna etc. Pero los mojados siguen pasando.

Y Guatemala no podía quedarse sin su muro, así que en Junio del 2005, ante una situación incontrolada del narco, la policía y Tu Muni, procedieron a enmurar las bocacalles del barrio el Gallito para aislarlo del resto de la capital. Como este país tiene un destino obtuso, no le alcanza para levantar un muro como los mencionados, de manera que para aislar a los narcos de la “favela” El Gallito, pusieron una especie de talanquera de concreto que no aisló a los narcos, pero permitió al Estado llegar a una entente con ellos: ni te jodo, ni me jodes; yo controlo de la av. Elena para el Palacio, ustedes de ahí para el barranco.

Al inicio, hubo malos entendidos con el insólito muro-talanquera; hubo incursiones con helicópteros y tanquetas y muertos, pero las cosas se acomodaron y ahora hasta bicitaxis hay para recorrer turísticamente el famoso narcobarrio El Gallito, sin arriesgar la vida, dicen, porque los narcos lo garantizan y cumplen.

Así, Guatemala bien podría asesorar a los amurallados, en como con simples talanqueras se puede amurallar sin murallas y resolver el conflicto.


Mayo 2009

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...