Ir al contenido principal

PataChucho I

En lenguaje popular se le denomina a la especie guatemalteca que no puede quedarse mucho tiempo encerrado en un lugar. Comparándose a menudo con los perros que siempre salen a la calle, y que a pesar de tener comodidades en su hogar; entiéndase comida, techo y un baño semanal, prefieren salirse y buscar, como todo buen, can comida y aventuras en otro lado.

En Guatemala, las personas que nunca se mantienen en su casa, se les denomina como Pata de Chucho, pero dentro del coloquial lenguaje, cambiante por naturaleza y perezoso en la pronunciación se dice PataChucho. Al tratar de definir cómo denominaba a la entrega de estos nuevos escritos, por mi mente pasaron varios y tentativos nombres. Las Aventuras del Ángel Elías, me pareció demasiado pretensioso. Diarios de una Bicicleta, teniendo en cuenta que carezco de bicicleta y tampoco son diarios. Casi por inercia fueron bautizados como PataChucho.

Y esta la primera entrega:

Rabinal:

Casi movido por la curiosidad de sus naranjas con un grupo de amigos disidimos realizar una expedición a Rabinal. Rabinal se ubica en el departamento de Baja Verapaz, en Guatemala. En este municipio famoso por sus naranjas se albergan tesoros culturales invaluables. Por un lado su idioma indígena es el Achí, la cultura Achí que tuvo prominencia en su región aún conserva su cultura, a pesar del bombardeo mediático de bancos y cadena de tiendas dentro del municipio. El Rabinal Achí es una representación teatral, bailada en ciertas temporadas del años en la actualidad está declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. Esto hace que esta centenaria y pre-hispánica representación haga sentir orgullosos a los rabinalenses.

Su comida típica: el Pinol. Una especie de salsa con carne de pollo. Que se come con tamalitos de maíz. Ciertamente al llegar a Rabinal después de varias horas de camino, una taza de Pinol, sentado en su parque hace de su degustación un placer. En su parque, de reciente construcción se admira a un costado su mercado con mercadería hecha de morro. Chinchines y vasijas decoradas con el material, hace de Rabinal uno de los mercados de morro más completos de Guatemala. Cuenta con su museo donde expone la variedad textil y detalles de su historia y del Rabinal Achí. El Rabinal Achí es una representación en teatral que data de antes de la colonización española. Que da detalles de la vida de los reyes indígenas. Esta danza-teatro que dura, no pocas horas, reúne a varias generaciones de la comunidad para participar en ella. Su característica principal es ver a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores aglomerados entorno a una obra de teatro muy costumbrista, pero que a la larga es representativa del pueblo. Allí las nuevas generaciones se enteran de lo que sus abuelos han hecho de su historia.

Otra característica, de Rabinal, pero ahora más contemporánea son sus naranjas. Famosas por su sabor y su jugosidad. Según me cuentas los pobladores, las naranjas no se dan en el pueblo sino en la parte baja del municipio, en las cuencas de los ríos. Aunque históricamente su producción de café en las partes altas es aún evidente. Desafortunadamente en ese viaje no probé sus naranjas. Pero la deuda está pendiente. Lo que si puede probar fueron sus granizadas en el atrio de la iglesia. Que en su fachada alberga esculturas de Santos de devoción. Su iglesia realmente es de corte colonial. Conserva aún su techo de teja y las vigas que sostienen su tejado son completamente de madera. Muy características de la época.

Otra característica del lugar es su trabajo artesanal con barro. Muy buscado y cotizado en el mercado nacional.

La comida, el trabajo artesanal y los pobladores de Rabinal, Baja Verapaz son motivos muy grandes para volver allá y por supuesto probar el pinol y traer unas cuantas naranjas.

Mi paso por Rabinal fue muy fugaz. Pero no por ello insustancial.

Ángel Elías

Comentarios

Seven dijo…
Me ha gustado mucho tu espacio y la forma en que hablas de los lugares hermosos de nuestro país. Un saludo!
Angel Elías dijo…
Seven Gracia por la vista, los mejores lugares para visitar estan en Guate, sin lugar a duda

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...