Ir al contenido principal

Historia en 3 actos


Primer acto Una noche antes…

(un niño de tres años durmiendo en una cama amplia, al fondo un escritorio, varios papeles, folders, y una mujer revisando esos papeles. El reloj al fondo marca las once y media de la noche. Da la apariencia que los está calificado. Y revisa constantemente sus notas. La mujer es una maestra que por momentos voltea a ver al niño que es su hijo esperando que no se haya despertado. Suena el celular de la mujer ello lo revisa con extrañeza. Lo lee en voz alta.

Raquel: (con voz de extrañeza, viendo el celular) ¿Por qué no me responde los mensajitos, no se mantenga callada?

(La mujer deja el celular, hace un gesto de incógnita, y voltea a ver a su hijo para ver si no se ha despertado por el sonido del celular. Vuelve a sus papeles y ve la hora, apresura su tarea)

Telón

Segundo Acto. A veces no basta un nombre

(El niño dormido junto a su madre, el reloj del fondo marca las doce treinta de la noche. Un pila de papeles sigue apilada en el escritorio del fondo. Dos lámparas encendidas, una cerca de la cama y otra en el escritorio. La mujer está recostada con los ojos cerrados, pero despierta.)

El teléfono suena.

La mujer no verifica el número, solo lo contesta en la penumbra.

Raquel: ¿Aló?

José: ¿Por qué no me responde a los mensajitos que le envío?

Raquel: ¿Quién habla?

José: No sea así conmigo, no me diga que no reconoce mi voz.

Raquel: La verdad no. Además no tengo saldo en el teléfono como para responder mensajitos.

José: ¿Es usted Raquel?

Raquel: Sí, ¿Quién lo pregunta?

José: Mala por no reconocerme, soy un admirador suyo.

Raquel: Yo conozco a todos mis admiradores. ¿Quién es usted?

José: Soy José del quinto bachillerato.

Raquel: ¡Ahhh! José, pero ¿qué hace llamando a esta hora?

José: Simplemente quería conversar. Saber qué hace. Y entablar una amistad con usted.

Raquel: Pero no cree que es un poco tarde para ello. Digo, a estas horas de la noche.

José: No, para una conversación sobre usted, no es tarde.

Raquel: Usted está bolo ¿Verdad?

José: cómo es conmigo, cómo puede decir eso, no estoy bolo, ¿Por qué dice eso?

Raquel: es que llamándome a estas horas de la noche, no lo hace un hombre sano.

(El niño se despierta y comienza a llorar)

Raquel: Tengo que colgar, mejor vaya a dormirse y nos platicamos mañana.

José: No se vaya.

(El niño rompe a llorar más fuerte, Raquel corta la llamada)

Telón

Tercer y último acto. La revelación

(Dos jóvenes conversan en un salón de clases. Al fondo varios escritorios vacios. Ellos se conversan, pero no se escucha lo que dicen. Por momentos ríen a carcajadas)

Entra Raquel

Raquel: (Se dirige a uno de ellos) José qué tenía anoche.

José: ¿Anoche, profesora? No tenía nada, por qué me lo pregunta.

Raquel: Por la llamada.

José: (con cara de sorpresa) ¿Qué llamada profesora?

Raquel: La de anoche. ¿Estaba bolo verdad?

José abre los ojos con sorpresa, se sonroja y sale corriendo de la escena. Únicamente queda el otro chico, Marco.

Marco: ¿Qué pasó profesora?

Raquel: José me llamó anoche muy extraño. Porque telefoneo muy tarde y por eso pensé que estaba bolo. Dijo cosas bien raras.

Marco: ¿Qué cosas profesora?

Raquel: Cosas raras

Marco: (Rompe en una risa descontrolada) jajajajajajajaja

Raquel: ¿Qué le sucede?

Marco: Lo que sucede es que la confundió. O mejor dicho la confundimos. Ayer José me llamo para pedirme el número de teléfono de Raquel, pero según parece era el teléfono de Raquel Godínez una chica de secretariado. Bueno, yo pensé que era usted, ya que como tenemos un trabajo con usted. Era para pedirle orientación con eso. Jajajajaja. Pero ya veo que no fue así. Él jamás me dijo el apellido, ni para qué lo quería jajajaja

Marco sale de escena retorciéndose de la risa buscando a José

Telón.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...