Ir al contenido principal

Frustración Nacional


Nuestros sueños son inconclusos en este país. Guatemala (su sociedad) es experta en exponer nuestros miedos más profundos. Por ello somos una sociedad frustrada y castrada de sueños. Estamos gobernados por personas incompetentes. Estamos sumergidos en un subdesarrollo casi infranqueable en uno de los países más ricos y diverso del mundo. Es frustrante saber que morimos en el todo. Que estamos amarrados a la idea que todo mejorará, cuando sabemos que no será así.

Nuestra frustración se da a todo nivel. En el tránsito, en el gobierno, en la cultura, en el arte, en nuestra vida personal. El origen de esas frustraciones debe encontrarse en una parte de nuestra historia. Fuimos un pueblo golpeado y olvidado. Y lo seguimos siendo. Un punto raro en una Latinoamérica olvidada. Y seguimos con ese patrón.

Nuestros sueños son escasos, raquíticos y pequeños. Por ello tenemos países pequeños, dijo Monteforte Toledo. Y seremos pequeños mientras no cambiemos las cosas. Mientras esta frustración nacional no se supere. Porque aquellos soñadores se topan con un obstáculo. La apatía nacional. Entonces sobrevivir con sueños en este país es una utopía rara. Donde el soñador es un pobre diablo. Un vagabundo de la vida.

Dónde queda la posibilidad de vivir del arte, por ejemplo. Donde se queda la posibilidad de vivir en un lugar mejor. (Acompáñeme al país de las maravillas) Acérquese. Es momento de vivir en la sicodelia. Es momento de vivir drogado o morir en el intento. Porque en este lugar parece que el remedio es un escape más. Una fuga de uno mismo. Pero luego viene la realidad con todo y sus contrastes. Niños en la calle, burócratas que tiran la comida que les empacha. Vemos ese matiz oscuro y tétrico. Donde la realidad no es más que una mentira inventada. Donde queremos que la realidad no nos golpee. ¿Por qué no se dan vuelta por el corazón de esta ciudad y ve jóvenes inhalar pegamento? Porque nos frustra más. Porque vivimos en una sociedad imperfecta y no lo queremos saber. Porque somos niños bien, somos nosotros y los demás no existen.

No todo es malo. Es cierto, está Atitlán y sus volcanes de basura que caen en él. Esta bien, tenemos Tikal y una discriminación por sus descendientes. Esta bien, tenemos el Caribe guatemalteco y su cultura de fiesta garífuna y allí la diversidad de la cultura, que vemos como algo exótico. Somos una sociedad clasista, conservadora, colonialista y atrasada. ¿Qué tenemos en Guatemala y que no le hayamos echado pestes? Estamos condenados a seguir en la ignominia, a lamernos las heridas y tratar de evitar conocer a Guatemala.

Somos esa sociedad de frustrados de felicidad y queremos que todos nos acompañen. Porque somos egoístas. Porque pensamos tener la razón y pensamos que lo que somos y hemos sido no tiene cura. Somos una sociedad de frustrados y queremos morir siéndolo. En lo personal ya no quiero seguir siéndolo, ni revolcarme en la mediocridad de un sistema mata sueños y esperanzas. ¿Y usted?

Ángel Elías

Comentarios

Asminda dijo…
Bigamia entre frustración y poca voluntad (los intentos sin fruto y el miedo a seguir intentando). No, yo ya no quiero seguir así.
Angel Elías dijo…
Asminda:
en este caso pareciera que tememos mucho lo que pueda pasar o no pueda pasar.
Engler dijo…
¿Qué nos queda? Seguramente antologar tanto desengaño. Y disculpe compañero la manía de verbalizarlo todo!
Angel Elías dijo…
Engler; no tiene que disculparse por su habilidad de verbalizar.... ahhh Manía muy guatemalteca de discuparse por tode je! gracias compa!
Anónimo dijo…
Hola, sí leí todo tu artículo. En especial lo que provoca es irse del país, pero no se puede, hay que vivir en la eterna oscuridad de las frutraciones mientras en lo más profundo de nuestros corazones construimos una linterna que son las esperanzas que algunas veces se hacen fantasiosas. Ni modo, los que quieren vivir del deporte o de la cultura, aunque mucho talento tenga, no pueden representar a su país debido al hambre y las necesidades, ¡tiene que abandonar todo eso y buscar su plato de comida! Es así mi hermano, aquí nadie está pendiente de tí sino Dios. Es sobrevivir en esta selva.
Angel Elías dijo…
Jerico: la frustracion es nacional. completa. hay que cultivar algo mas que desepciones... lo sé. Y cuando mas gente nos demos cuenta este pais empezará a cambiar. te lo aseguro

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...