Ir al contenido principal

Y se hizo la Luz…


En aquellos días corría fuego por los ríos y los árboles daban cardos. La gente no moría y tenía años de sufrir enfermedades. Parecía que Dios se había olvidado de ellos. Ya habían estado años en el desierto de un país que no recuerdan. Pero sí recuerdan los callos en sus pies y la mala comida. Además de aquello lugares que maldijeron porque al cavarlos en busca de agua solo encontraban un liquido negro pastoso que con el fuego explotaba. Pero les reconfortaba la promesa de llegar a un lugar mejor. Donde todas sus penas estarían por fin colmadas. Con el correr del tiempo, de los años, aquel hombre designado para llevar los destinos del pueblo se sentía confundido. Ya había pasado tiempo desde que saliendo de su casa una voz le dijo: Elegido. Y abandonó su casa, su esposa y se casó con la causa. Su desconcierto era no conocer el futuro. Aquel indómito destino que siempre le sorprendía. Como la vez que aves cayeron sobre el pueblo y los alimentaron por un día. O como la vez que llovió tanta leche que todos tuvieron un llanto blanco que conmovía. En una tarde mientras veía correr a los niños entre las dunas del desierto, mientras una de sus esposas le acariciaba el cabello con un peine hecho del hueso de un ave, una luz, pero sin voz, se le apareció de nuevo. Nadie más que él la vio. Simplemente vieron cuando saltó, aquel profeta tumbó la silla donde se encontraba y exclamó con una tranquilidad y euforia, que más parecía alivio, no visto en él desde hacia años, desde hace 400, para ser exactos. Aquel profeta frente a su pueblo que trabajaba en labores propias del desierto, como buscar agua, sembrar cardos, espantar serpientes, hacer collares con piedras, y limpiar constantemente la arena que se acumulaba sobre sus cosas, dijo: ¡Ah!

En los momentos de mayor dificultad, cuando estamos sumergidos en la vil miseria, algo nos ilumina. Y comprendemos qué sucede. Comprendemos cuál es el camino a seguir, qué fue lo que hicimos mal y por supuesto en un futuro no volverlo a hacer. Entonces todo cobra sentido. Todo recupera el orden natural de las cosas. Y sabemos qué perdimos, qué ganamos, nos recuerda que estamos vivos. Y que a todo ello no somos insensibles, que hay algo de humanidad dentro de nosotros.

El mundo da tumbos raros. Y de alguna manera asociamos el destino a nuestra conveniencia. Es lo que nos queda. Tratar de enderezarlo para que no sea tan pesado. Lo que tenemos que comprender, lo entendemos, lo que no queríamos ver, lo vemos con claridad. Lo que nos encadenaba era la ilusión por lo que no existió. Y todas las dudas se disipan. Porque en realidad nunca las hubieron. Y si las existieron fue porque nuestras respuestas no estaban acorde a nuestras expectativas. Cuando acaba todo y vemos el panorama, vemos la pintura completa, corregimos el rompecabezas. Y colocamos las piezas que nos hacían falta. Y entonces ya no hace tanto daño. Porque razonamos las respuestas. Y aunque no seamos felices, (porque el hedonismo es también mentira en estos casos) sí nos quedamos tranquilos.

Y al final de todo repetimos la frase del profeta: ¡Ah! Y por fin lo comprendemos todo.

La columna de Raúl de la Horra es mi recomendación para esta semana

http://www.elperiodico.com.gt/es/20100320/lacolumna/143003/

“De lo malo siempre puede surgir algo bueno, como también es cierto que hasta un reloj descompuesto da correctamente la hora dos veces al día.”

RdH

Ángel Elías

Comentarios

Muy bien escrito y con mucho sentido. En lo que llevo de año estoy bastante maltrecho por in virus. Voy a salir reforzado, lo estoy viendo. Cambié hábitos de consumo, perdí peso, seré mejor en breve.

Hay que aprovechar las oportunidades de mejora y cambio que ofrece una crisis.

Un abrazo.
Angel Elías dijo…
Estimado Guathe--- Las crisis nos ayudan a ser mejores... a pensar las cosas de una manera distinta... y darse un tiempo para sí mismo!

Un abrazo

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...