Ir al contenido principal

Lectura para días calurosos


Para aquella noche ya había despertado sudado. Con la mente agitada y la respiración sin control. La había soñado una vez más. No entendía como después de tantos años la volvía a soñar. Sus labios, su cabello suelto, su olor… su forma tan peculiar de reírse. Desde su separación, jamás la tenía en sueños. Enciende la luz y ve que todo sigue igual, un auto pasa por la ventana que da a la calle y por un momento dibuja la silueta de su limonar en la pared de la casa. Pero nunca la había soñado (que los nuncas se llegan) y ya eran casi hace veinte años. Ya él tenía una casa, una esposa que duerme a su lado, una hija adorable que tiene agujeritos en las mejillas cuando sonríe. ¿La última vez que la vio? En el parque que queda cerca de la casa donde se conocieron. Una casa donde ambos llegaban a recibir clases de cocina. Ambos amaban la cocina. Se conocieron, se rieron, se amaron rápidamente. Pero ¿Por qué la recuerda ahora? ¿Por qué los recuerdos se agolpan cuando duerme junto a su esposa? Un miedo visceral le recorre por las entrañas, una serpiente fría recorre su espalda. La noche esta silenciosa, nadie más sabe lo que aquel hombre piensa. Menos aquella mujer con la que quemó un pastel en su segunda clase y que ahora puede estar en cualquier parte del mundo menos junto a él. ¿Por qué tanto miedo a un sueño? Todos soñamos a todos. Pero su sueño era deseo. Era recordar todo lo que pasaron juntos hace veinte años. Y su intensión oculta para que vuelva a pasar.

No hay nada que mate más rápidamente que los recuerdos inconclusos. Y el sueño repetitivo de un hombre por una mujer que no ha visto. ¿Cuándo dejó de querer a aquella mujer de los sueños? Parece que nunca. Y suda nuevamente. La tarde que ella se fue, todo parecía de lo más normal. Salieron, sonrieron, se divirtieron, la acompañó hasta casa. Y allí acabó todo. Su olor, su sonrisa, su forma de besar acabaron.

Veinte años después aquel hombre despierta, en alguna parte del mundo. En alguna parte de la noche, con miedo. ¿Qué pasó ese día? ¿Qué pudo haber cambiado tanto como para desconocerse? ¿Aquello solo fue una alucinación? El hombre tiembla pensando la respuesta. ¿Dónde esta ella?

La noche sigue silenciosa. Su esposa al lado se mueve.

¿Por qué en estos momentos los recuerdos regresan? Parecen barcos de papel desfilando después de la lluvia. Uno a uno pasan. Uno más claro que el otro. Pero no termina por aclara las cosas, las enturbia más. Y un sentimiento de impotencia lo embarga por tantos años reprimidos. Y ¿si no la hubiera dejado ir? Y ¿Si? Nada, absolutamente nada es válido. Todas las locuras (incluyendo esta) sabe que las hizo por ella. Todo se perdió en un momento. En algún punto de la vida hace 20 años un nudo no fue deshecho. Y ahora vuelve con todo el peso del tiempo. A tratar de reconciliarse. Cómo si eso se pudiera. Aquel hombre, en aquella cama, con una mujer, está sudando después de un sueño extraño que no logra explicar, en él aparece una mujer… que ahora es su esposa.

La madrugada parece que no termina.

Ángel Elías

Comentarios

Asminda dijo…
yo creo que algunas noches tienen mas horas que otras, y esas precisamente son las preferidas de los fantasmas
Angel Elías dijo…
Estimada Asminda
los fantasmas aparecen en todos lados, a todoas horas, nos observan y nos acompañan...
Me gustó tu reflexión, gracias

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...