Ir al contenido principal

Agua de cielo


Tus besos fríos como la lluvia…

(Canción popular)

La lluvia cae lentamente sobre la ciudad llena de humo. Me gusta la lluvia, la danza de agua que se deja venir, a veces sin avisar, otras veces anunciada. La lluvia enamora, la lluvia cautiva. Cada una de las cuitas que cae tiene una melodía especial. Una frescura única. La ciudad cuando es visitada por la lluvia, calla por un momento. Nadie habla, nadie se mueve, todos escuchan el cantar del agua.

Todos los años espero la lluvia. No hay nada más agradable que sentarse a verla. A escucharla, a sentirla. La lluvia nos recuerda la promesa de que cada año las cosas vuelven a nacer. Los olores a sueños, a anhelos, a trenes de humo y vapor.

La lluvia tiene esa capacidad de capturar la imaginación de cualquiera. Tiene la capacidad de exasperar a quien no quiere que llueva. Tiene la capacidad de hacerse humana y platicar momentos con ella. Durante la lluvia, todo cambia, todo toma un tono intenso, un tono único y de espectáculo.

La danza de miles de colores y frescura ahora cae sobre la ciudad sin darnos cuenta. Porque estamos apurados, porque hay que pagar cuentas. Y nos molesta la lluvia, no deja hacer nada. Pero ese momento mágico existe, aunque no lo veamos. No hay nada como una copa de vino viendo la lluvia desde un ventanal. Caminar bajo la lluvia de la mano de una dama. O simplemente disfrutar en el rostro el rocío de cada gota de agua. La lluvia entonces nos susurra al oído. Nos dice “te quiero” nos dice “cierra los ojos” y luego el sonido de la lluvia en la tierra que termina su danza en el mundo. Un sonido que nos arrulla. Y con ellos deberíamos ser felices. Disfrute la lluvia junto a alguien que quiere… solo disfrútela.

La lluvia son las lágrimas del mundo sin tristeza, solo con nostalgia.

Ángel Elías

Comentarios

Engler dijo…
La última vez que me puse a ver, pero a realmente ver llover fue con un niño que entonces tenia un par de añitos. El se quedó dormido, y tenés razón; yo con una enorme nostalgia entre los brazos...
Angel Elías dijo…
Engler: la lluvia te trae recuerdos y tambien se los lleva...
un abrazo master!!!
Asminda dijo…
La canción me gusta. La lluvia es un canto romántico, una caricia, tan inquietante no? como no detenerse a contemplarla un rato?
Angel Elías dijo…
Asminda: La música de lluvia te recuerda que te encuentras viva!!! contemplarla es inquietante!
Meulen dijo…
he leido parte de tus textos...

Tienen un tintye intimista , cotidiano , con una mirada fresac como esta que haces tras la lluvia..

es como si estuvieses conversando con la vida...por los pasajes del ver en lo que se ha recorrido por el tiempo trasncurrido y que denota en este proceso una nueva renovación...y ojala ese mirar te lleve siempre adelante ...que ya hay demasiado gris en este mundo.

Me gustó mucho eso de ver la lluvia como lágrimas del mundo sin tristezas...

saludos cordiales!
Angel Elías dijo…
Meulen: la lluvia nos debe hacer ver las cosas diferentes... en efecto, todos esperamos que las cosas mejoren después de la tormenta... Gracias por la visita, me agrada conversar con los lectores. y tienes razón, ya mucho gris...

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...