Ir al contenido principal

Hoy, todos a leer


En el día Internacional del Libro 23 de abril

El libro es acompañante silencioso, al que le debemos volver de las cenizas. Al que le debemos regresar a la vida. Con el que descubrimos mares profundos, ballenas blancas, nínfulas concupiscentes, dulcineas extrañas, amores suicidas, suicidios sibaritas, soñamos con musas en la superficie lunar, atravesamos selvas para enfrentarnos al miedo, regresamos a épocas pasadas con Pie de Lana, vamos al futuro con los Morloks, viajamos al centro de la tierra o le damos la vuelta al día en ochenta mundos, pintamos Rayuelas, cantamos la canción desesperada, cuando volvemos el dinosaurio todavía estaba allí, y preguntamos a Margarita ¿esta linda la mar? Para que nos demos cuenta que la poesía eres tú. El libro nos cobija en los momentos más oscuros o cálidos de nuestra vida, cualquiera puede dar testimonio de ello. El libro nos dice todo. Poesía (Benedetti, Paz, Neruda, Bécquer, Bukowski…) novela (Saramago, Cervantes, Miller, Joyce…) cuento (Monterroso, Verne, Rodríguez Macal, Monteforte Toledo…) allá nosotros si lo escuchamos, porque lo demás, es silencio.

Tome un libro y atrévase a cambiar. Y a usted ¿Qué libro le ha cambiado?

Ángel Elías

También léalo en www.letrasypoetas.blogspot.com

Comentarios

Asminda dijo…
Me gustó tu collage de lo escuchado!
Angel Elías dijo…
Asmida: gracias por la visita... y a ti qué libros te han cambiado?
El libro que más me ha cambiado es bastante desconocido se llama Industrias y andanzas de Alfanhuí de R. Sánchez Ferlosio. Muy muy recomendable sobre todo para adolescentes.

Un abrazo.
Asminda dijo…
Aunque cada libro te aporta algo, ya sea de fondo o de forma, el ultimo que me dio un buen giro fue El Lobo Estepario. Y si puedo mencionar poesía, podría decir que Piedra de Sol me cambio la vida jeje. Y a ti?
Angel Elías dijo…
Goathemala: los libros lo cambian a uno... y lo maravilloso de ellos es que son fieles amigos

Asminda: Los oficios del lectores de Luis E. Rivera hicieron sus estragos, los poemas de Cardoza y Aragón...

Masa y poder de Elías Canetti... Uf... un monton de libros... los poemas de Bukowski!! jeje! ahhh la senda del perdedor--- Kant.... Schopenhauer....Camus... Neruda... Santo!!! son tantos...
Asminda dijo…
Bueno, haber si te recetas algunos títulos para tener referencias. Gracias!

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...