Ir al contenido principal

Tres para una semana


Siempre los días de descanso nos pueden servir para leer un poco…

Guerrilla: Guerra y Paz en Centroamérica. Un libro escrito por Dirk Kruijt, catedrático Holandés. En este libro se encuentra la historia de una guerrilla centroamericana que a través del tiempo se forma mitos, que este libro viene a esclarecer. Su formación, sus orígenes, sus rupturas y sus fracasos se reflejan en este libro. Contario a lo que se pueda pensar no se lanza de una manera épica sobre la guerrilla si no como un análisis de su situación pasada y actual. Con entrevistas a los actores de cada guerrilla, nos devela los sueños y las pesadillas de las formaciones de izquierda en Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Cada uno con sus distintos matices y claroscuros.

Este libro dibuja la situación de la guerrilla en los países que sufrieron guerra interna. Nos da una panorámica interesante de cómo cada guerrilla desarrollo su propia guerra. Y como cada una de ellas fraguó su éxito o su fracaso. Kruijt estudia cada caso particularizado, desde la URNG en Guatemala hasta el Ejercito Sandinista en Nicaragua, por supuesto pasando por FMLN en El Salvador. Dando una visión contemporánea de su desarrollo actual y la situación política en sus respectivos países. Es interesante observar cómo cada guerrilla y cada guerra tomó un particular camino. Y de cómo la izquierda en Centroamérica actuó de una manera casi aislada, por supuesto logrando resultados magros en algunos casos. Este libro se puede recomendar para observar el desarrollo de la guerra en Guatemala, sin apasionamientos ni posturas. Un libro que vale la pena tener.

Guerrilla: Guerra y Paz en Centroamérica/ Dirk Kruijt/ F&G Editores/ Guatemala

****

Solos: En este libro lo que la soledad implica es un conjunto de narraciones que nos hacen sentir menos solos. Un libro del escritor español Antonio Valle que a través de una narración ágil y muy contemporánea nos transporta a la soledad de sus personajes. Su lectura sorprende y refresca. Su temática abarca cuanto temas se le ocurre, todos dentro del margen llamados urbanos. Porque toda su gente, sus personajes y sus escenarios son personas de ciudad. ¿Qué más solitario que estar en una ciudad llena de gente extraña? El entrar a la soledad de Valle nos invita a reflexionar, y aunque se pueda pensar que su libro es sombrío, nos llevamos la agradable sorpresa de entronerarnos un libro fresco y lleno de vida. La vida que nos da la soledad y la reflexión. Leyendo me recuerda una frase de Schopenhauer… en los momentos de dolor no hay nada mas reconfortante para nosotros que ver a alguien más desgraciado que nosotros. Antonio Valle con su libro y sus personajes nos devuelven la vida, esa gana de descubrir, por ejemplo, quién da tres golpes a nuestro techo sin una aparente razón. O morir de una manera sibarita. Solos es un libro que no se puede perder, un libro que con el tiempo y los años querrá volver a leer.

****

101-19=120 poemas. El arte de la poesía no muere. Y eso nos lo demuestra Ángel González. En una colección muy intensa este poeta nos demuestra lo que alguna vez dijo Cardoza y Aragón: la poesía es la única prueba concreta de la existencia del hombre. Y no se equivoca. González con un poco de amor y reflexión en sus poemas nos da hálitos para seguir leyendo, para seguir viviendo. Siempre la poesía cautiva y nos devuelve un poco la sensibilidad.

Me he quedado sin pulso

Separado de ti. Cuando respiro

El aire se me vuelve un suspiro

Y en polvo el corazón de desaliento.

De allí nos queda la poesía como la prueba de que estamos vivos. Un libro recomendable y en una colección exquisita.

Ángel Elías

Comentarios

Anónimo dijo…
El arte de la poesía no muere... me cautiva el significado que encierra.
Angel Elías dijo…
Angus:
No solo es el signigicado que se encierra en él, la poesía puede llegar a ser un arte inmortal... o el elixir que nos hace la vida menos pesada...
gracias por la visita... un abrazo fraterno

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...