Ir al contenido principal

Un relato para cielos grises


Nada podía ser más hermoso para aquel fotógrafo que tomar su cámara, salir y fotografiar el cielo. Podía ser cualquier día, nublado para sus días tristes, soleado para sus días tranquilos, con viento para sus días apurados. No era mucho lo que hacía, apuntaba la lente de la cámara y sonreía, sea cual fuera su día. Nadie entendía cómo aquel fotógrafo mantenía tanta fascinación con el cielo. De tan simple que parece, ya nadie le presta atención. Es aquel espectador que no tiene admiradores. Que no tiene más allá de sus ¿nubes?

¿Pero de dónde sale tanta fascinación con el cielo? ¿Es que no tiene otra cosa más que eso? Aquel fotógrafo salió presuroso de su casa, con cámara en mano. No había nada que fotografiar. Solo malos días. Eso pensaba él. Un trabajo que no le convence. El cielo nunca se va, le repetía su abuelita. ¿Será cierto? Nada en este mundo está asegurado. Y se dice que todo se te negará si no has visto el cielo.

Aquella tarde, todo salió mal. Despedido, decía su carta. Simplemente ya no llenas los requerimientos del trabajo, esperaremos que alguien lo haga mejor. Gracias… y se acabó. Para ese entonces era sólo él y su cámara. Caminó por las calles aledañas al trabajo. Cabizbajo (error, si se quiere tener este trabajo) regresó a su casa. Nadie lo esperaba.

¿Qué puede fotografiar un hombre solo? Nadie te dice que la fotografía es ese momento que no ves nunca. Salió al patio de su casa y rompió la cámara. La hizo añicos. ¡Allí están mis últimos años de vida! Aquella cámara voló en pedazos. Aquella escena era un desastre. Un cadáver desmembrado, una lente rota, el mundo destruido. Solo sobrevivió su tarjeta de memoria. Con una última foto que tomo milésimas de segundos antes de destruirse en aquel patio.

Fueron días, semanas, meses duros. Nada hacia sonreír a aquel fotógrafo. Algo le faltaba. No veía, no parecía estar vivo. Un algo estaba completamente destruido y desmembrado. Aquella tarjera pasó meses dentro de una gaveta de su casa. Algo me darán por ella, se repetía. Los meses pasaron y el tiempo parece que es una constante que cuesta asimilar.

Al tiempo revisó la tarjeta en su computador. Cuando el duelo parecía que había pasado y necesitaba revivirlo. Cosas que hace uno para seguir dolido. Que lo hacen sentir miserable por momentos. En la tarjeta, nada importante, algunos cumpleaños que no recordaba haber asistido, la foto de Mónica en un restorán al que no volvió nunca ¡jaja! (la de los amores proscritos), los amigos en la fonda, Regina la mujer que nunca volvió a ver. Algunas casas, algunas calles, algunos autos, algunos muros (¡ja! Esa foto es de Lucía, ella tomaba mi cámara y fotografiaba cualquier cosa). Lugares que jamás ha vuelto a visitar. Nada puede ser más triste que recordar. Nada puede hacernos más felices que recordar.

Y la última foto. La que se tomó antes de romper la cámara. Nada más surrealista que ese cuadro enmarañado de nubes grises que anuncian días largos y noches frías. Ha días peores, recordó. Y supo lo que tenía que hacer.

Aquel fotógrafo no sale a tomar fotos del cielo, sale a buscar respuestas. El cielo nunca se va, dicen, nunca se va

Ángel Elías

Comentarios

Engler dijo…
Pero que respuestas puede encontrar un hombre solo y sin cámara?
Angel Elías dijo…
Buena pregunta mi estimado, buena pregunta... talvez dejar la soledad o buscar una cámara que nos de respuestas
Asminda dijo…
Talvez mirar al cielo y preguntar, aunque ya no tengas nada, las respuestas están allí.. y lo bueno es que el cielo nunca se va.
Angel Elías dijo…
Asmida: las respuestas nos llueven del cielo, a veces cuando no las buscamos... je!

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...