Ir al contenido principal

Entradas

El país que no existe

Foto: Radio Nuevo Mundo Hace más de 30 años, un amigo tuvo que salir de Guatemala como consecuencia de la guerra. Persiguieron y mataron a parte de su familia. Quienes lograron sobrevivir se fueron al exilio y a vivir a países diferentes. Él vivió en Estados Unidos por mucho tiempo y muchos años decidió no relacionarse con más guatemaltecos. El recuerdo de Guatemala le causaba mucho daño. Con el paso del tiempo, decidió que ya era hora de reencontrase con sus paisanos y fue alguna reunión de fin de año. Entre botanas y bebidas, sus compatriotas comenzaron a hablar de su país, de sus paisajes, de su gente buena, de lo noble de sus recuerdos, de cómo extrañaban a las personas que habían dejado en aquel lugar paradisíaco, lleno de niebla y grandes lagos. Cuando a él le preguntaron sobre el país que todos compartían solo pudo decir algo: para mí ese país no existe, no lo conozco. Justamente el país del que hablaban no era un antecedente para él. Simplemente no tenía ese refer...

Coco retrata a un México tradicional

Pixar, la compañía de Disney, se tardó seis años para terminar esta película animada y no era para menos, tenía que ser lo más fiel a la realidad de la celebración de muertos que tanto conmueve a México. A estas alturas tiene un Globo de Oro como mejor película animada. “Coco no existiría sin la gente maravillosa de México y la tradición del Día de muertos. Muchísimas gracias”, dijo su director Lee Unkrich, en la noche de la 75 entrega de los premios. En Estados Unidos, la cinta recibió ya 200 millones de dólares y en México fueron 60 millones de dólares los que le dejaron a la taquilla; así se convirtió en la película más taquillera en México. En Argentina, en un fin de semana, la cinta fue vista por 405 mil espectadores repartidos en 390 salas. Se estimó que entre ese jueves y el domingo la vieron casi 835 mil personas. Esos números hablan muy bien de la cinta. Pero ¿Qué tiene la cinta que llama tanto la atención? Para unos es conmovedora, para otros altamente sentim...

El silencio de la oposición política

No es silencio, es resignación o por lo menos eso pareciera, según lo acontecido en el Congreso de la República en los últimos días. Las fuerzas tradicionales y del poder de la corrupción presentaron una única planilla para dirigir al Congreso en un año clave para la justicia en Guatemala. Este año se sabrá quien estará al frente del Ministerio Público y sus investigaciones. Sin embargo, pareciera que no fue suficiente para la oposición y no presentó planilla para junta directiva. Ellos argumentan que no se lograron consensos. El consenso debió ser la lucha contra la corrupción. Hay algo que falla en las fuerzas políticas que tienen que hacer el contrapeso en el Congreso, su silencio o apatía parece incriminatorio. Pero eso es sencillo de explicar, muchas veces la oposición, independientemente de la posición ideológica, se basa en la falta de propuestas para fortalecer sus posturas, cuando las tienen. Entonces sucede esto, surge una falta de una verdadera oposición con la que ...

Honduras es devorado por un incendio político

Los hondureños acudieron a la urnas para elegir presidente. (Foto:  LaPrensa.hn ) El vecino, pero no muy diferente a la realidad guatemalteca, Honduras, está sumergido en un incendio de magnitudes profundas desde el 2009, gracias la instabilidad política generada por sus índices de corrupción y autoritarismo en sus recientes gobernantes. En aquel entonces, el presidente Manuel Zelaya, fue derrocado por un sorpresivo golpe de estado, luego de que anunciara su intención de convocar un referéndum para lograr su reelección, cosa que Zelaya siempre negó. Considerado como un pensante de izquierda, las alarmas sonaron y fue derrocado por el ejército y la oligarquía hondureña; y una madrugada de junio de aquel año, lo levantaron, y con la pijama aún puesta lo enviaron directo a Costa Rica. El vicepresidente Roberto Micheletti tomó el puesto de Zelaya y terminó su mandato. La Constitución Política de Honduras prohíbe expresamente la reelección de un presidente, por lo que ese ...

Atitlán es el lago más bello del mundo, pero visto de lejos

Lago de Atitlán.  En realidad, estas dos sentencias son un tanto exageradas, pero sí pueden ayudar a dimensionar un problema de ordenamiento en el municipio de Panajachel, en Sololá. Al igual que muchos de los municipios del occidente de Guatemala tiene un problema serio de planificación urbana, pasando desde el crecimiento sin control del comercio hasta el ordenamiento vial. Este problema tiene varios protagonistas que seguramente se pasaran la pelota de la responsabilidad. Los comerciantes, los constructores, las autoridades municipales y hasta los mismos turistas. En mi niñez, la visita a Panajachel era obligatoria porque un tío vivía en aquellas regiones. Aquel lago era un regocijo a la vista. Los patos se reflejaban en las aguas cristalinas y el recorrido por la playa pública era el paseo idóneo. Eran por lo menos 500 metros de playa que ahora no existe. Hace unos años el nivel del agua en aquel lago subió varios metros lo cual dejó prácticamente sin playa a muc...

Iximché estuvo en peligro gracias a la ignorancia

Imagen del escenario que se iba a montar en Iximché. Simplemente es inaudito que Fodigua (Fondo de desarrollo indígena de Guatemala) no tenga ni la más mínima delicadeza de conocer el valor del patrimonio cultural. Y en una de sus actividades haya puesto un escenario dentro de un sitio arqueológico, cuyo simple hecho ponía en peligro a los edificios. La víctima esta vez fue Iximché, ciudad histórica del linaje kaqchikel. La razón era que el presidente llegaría a entregar alguno de los proyectos de Fodigua. ¿Es que acaso para esa labor no existía un mejor sitio? Como todo buen encomendero al presidente lo recibirían dentro de la primera ciudad fundada por los invasores españoles. ¿Algún tipo de simbolismo? Claro, se refleja el sometimiento y lambisconería por muchos hacia la figura del presidente que no es más que un remedo de gobernante. No es tan grave, dirán algunos. Es lo suficientemente grave como para levantar la voz y exigir que el escenario fuera movido al parqueo. ...

Cuando la justicia toca a la puerta de Álvaro Arzú

Álvaro Arzú en el edificio del MP (Foto: Prensa Libre) Solo era cuestión de jalar uno de los hilos de la impunidad para que todas las fuerzas oscuras en las que están envueltas las mafias y movidas chuecas se retorcieran. Y parece que no se necesita de escarbar mucho para oler la podredumbre que se oculta en el estado. Álvaro Arzú, alcalde capitalino, tuvo que salir de su muni y llegar al edificio del Ministerio Público (MP) para encarar, pero más parecía amedrentar a la Fiscal del MP y al Comisionado contra la Impunidad, Iván Velásquez, cuando supo que se tramitaría un antejuicio en su contra. A Arzú le pegaron en el ego, en su altanería y su prepotencia de creerse intocable, cuando no lo es. Esa es la gran batalla que perdió este día. Su sentimiento de impunidad que se creó al hacer con esta ciudad sus antojos y caprichos. Y se demuestra lo que desde 1998 se sabía, Arzú, los Lima y Pérez Molina ingeniaron un plan para para ocultar lo sucedido con Monseñor Gerardi, su ase...