Ir al contenido principal

Noj VIII

GAZA

Por: Guillermo Paz Cárcamo


El ejército, el gobierno e Israel entero han perdido las últimas batallas contra los palestinos. En el 2006 se lanzaron contra los palestinos ubicados en el Líbano, con el pretexto de rescatar dos soldados Israelitas capturados por la resistencia. Luego de un mes de destrucción y muerte contra la población civil, se retiraron sin recuperar a los soldados prisioneros. Fue una derrota militar como el mismo gobierno israelí lo reconoció. En esa misma batalla atacaron Gaza, al otro lado del Líbano causando una enorme destrucción civil. Total: mataron a 600, 1200 heridos, 800 mil desplazados; casas, carreteras, hospitales, centrales eléctricas etc, destruidas. Casi $ 3 billones las pérdidas materiales; las civiles incalculables. Solo odio dejaron en el alma Palestina.

La pérdida de la batalla del Líbano, no solo fue militar, también fue política porque internamente el pueblo israelita se convulsionó por la brutalidad utilizada por su ejército y el gobierno contra la población civil palestina e internacionalmente, se podría decir que por primera vez, se levantaron encrespadas voces en Europa, países árabes, latinos, africanos y asiáticos, denunciando las atrocidades del Estado israelí hacia el pueblo palestino.

Libano es un país largo y montañoso, pero Gaza es una pequeña franja de tierra plana de escasos 300 km2 donde se hacinan más de un millón y medio de palestinos -4118 p/km2- en su inmensa mayoría menores de edad. Ha sido un territorio ocupado por el ejército israelí y a partir de 2005 cercado por todos lados como un enorme gheto donde el Estado de Israel mantiene un férreo e inhumano control sobre lo que entra y sale de ese territorio: comida, medicina, energía, ropa etc.: El Cardenal Renato Martino, ministro de Justicia del Vaticano y embajador de Ciudad del Vaticano ante la ONU, se ha referido a la Franja de Gaza como un gigantesco campo de concentración. Su objetivo: forzar a los palestinos a hincarse, asimilarse o abandonar el territorio.

Pero el pueblo palestino ha resistido todas esas iniquidades de Israel. Se las ingenió para abrir cientos de túneles hacía el territorio egipcio desde donde ingresa lo mínimo para sobrevivir, resistir y luchar por su identidad e independencia.

Aprovechando los últimos días del gobierno de Bush, incondicional en las tropelías de Israel, se lanzaron a una nueva batalla contra el pueblo palestino en Gaza: su objetivo, destruir la infraestructura gubernamental y civil, matar a sus líderes, demoler los túneles, quebrar las milicias y policía, impregnar de horror a la población civil destruyendo toda posibilidad de sostenimiento de vida: agua. Luz, comida, medicina, etc. No les importó utilizar masiva e indiscriminadamente artillería, tanques, aviones buques, sino además armamento prohibido por las Convenciones como bombas de fósforo blanco y de racimo contra la población civil.

Después de tres semanas de invasión, los israelitas se retiraron precipitadamente sin lograr ninguno de sus objetivos fundamentales: los líderes siguen vivos, la estructura miliciana sigue combatiendo y disparando contra el invasor, la organización del pueblo sigue en pie, consolidada, la organización política intacta y los túneles siguen abiertos.


En un innegable genocidio, el Estado israelí, mató a 1300 personas en su mayoría niños, jóvenes, mujeres y ancianos; mutiló a casi 6000 usando armas prohibidas y bombardeos indiscriminados.

Por eso cientos de miles gritaron a lo largo del mundo: “Hoy todos somos Palestinos”.

Así, esta batalla Israel no solo la perdió militarmente al no haber alcanzado los objetivos militares propuestos, sino además, perdió la batalla política y la batalla internacional. El Estado de Israel está hoy día más aislado que nunca por el genocidio cometido contra un pueblo prácticamente indefenso. Las voces en todo el mundo no solo se hicieron escuchar, sino forzaron a muchos gobiernos a condenar el genocidio, incluyendo la Naciones Unidas. O sea, la batalla de Gaza los palestinos la ganaron en toda la línea. El costo es altísimo, pero defensa de la libertad, la identidad y de la tierra que vio nacer a los palestinos hace cuatro mil años, no tiene precio y valió la pena.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...