Ir al contenido principal

Picuegallo XVI


Seguridad Ciudadana

Utópico tema para un país donde la vida no vale más allá de unos cuantos quetzales. Y donde ser sicario pareciera que fuera un oficio remunerable. Un país sumergido en una ola de violencia incontrolable, gracias a ineficaces métodos de aplicación de la seguridad. Otro de los factores es el alto grado de impunidad y por supuesto la ineficacia de los aparatos de investigación, sumado a la proliferación de armas y municiones, corrupción en las esferas judiciales, policiacas. Qué decir de un organismo legislativo que piensa que legislar es crear leyes para beneficio personal y empresarial. A todo ello en este país se da la impresión que los delincuentes son mayoría y controlan hasta a los semáforos.

El cambio de Ministro de Gobernación en Guatemala, es una estrategia para ganar tiempo en esa carrera contra la delincuencia y la opinión pública. ¿Ineficiencia del anterior? Lo dudo. ¿Acaso alguien puede controlar la delincuencia en las condiciones antes mencionadas? Ni siquiera mano dura. El gobierno de Colom adolece de muchos defectos, entre ellos el clientelismo que a los que se han sometido muchos gobiernos.

***
La Directora de la Policía Nacional guatemalteca, recibió reprimenda hace algunos días por parte del Procurador de los Derechos Humanos, Sergio Morales. ¿Es posible que en este país arda porque una mujer maneje a una institución tan importante? Pareciera que el procurador olvidara que en ese cargo han pasado decenas de directores y que ella no es la primera, ni va a ser la última en el puesto. Y que la delincuencia no es consecuencia de que ella esté o no el puesto.

***
El país es vulnerable. Y se demuestra con sus desastres. Recientemente un deslave con dimensiones colosales soterró a desenas de personas que se transportaban de Quiché a Alta Verapaz. Esto dado que un derrumbe había obstaculizado el paso por ese lugar, por ello decidieron cruzarlo a pie. En ese momento toneladas de tierra cayeron sobre ellos. Ahora el lugar se ha declarado cementerio por la imposibilidad de encontrar sus cuerpos. Solo en este país las advertencias sobre desastres son ignoradas. Ya desde noviembre habían indicios de deslaves. Ahora a lamentar la pérdida de vidas humanas, de guatemaltecos, como usted y como yo, que para este sistema político importa, poco menos que un carajo.

¿Había alguna empresa encargada de velar por ese camino? Seguramente sí. ¿Existen otros caminos en situaciones similares? ¿Esperaremos otro desastre? ¿Así se invierten los impuestos, en cajas mortuorias y búsqueda de cadáveres? Simplemente estamos mal enfocados, se debería invertir en prevención cuando los desastres nos gritan en la cara.

Me duele ver gente muriendo por irresponsabilidades. ¿La naturaleza es la culpable? Yo, no lo creo.

***
Atención el Transmetro huele a privatización. Y no es que tenga alergia contra este término, simplemente al grado de oscurantismo dentro de las concesiones a pocas manos del transporte urbano es agarrar al guatemalteco de bolsillo, para enriquecerse por los siglos de los siglos. Libre Mercado, bah… simplemente Oligopolio.

***
Solidaridad con los hermanos costarricenses que en días anteriores sufrieron los embates de un seísmo de considerable magnitud y que ha costado víctimas. En esos momentos de incertidumbre nos damos cuenta lo frágiles que somos.

Ángel Elías

Comentarios

Masy dijo…
Y viene el 14 de enero... Colóm dice que todo estará bien para Guatemala y su gente"

El "verde esperanza" se ha convertido en el "jueves negro"...

una buena nota Ángel!

saludos,
Angel Elías dijo…
Veamos que dicen el 14 de enero, un poco mas de ilusiones, total, aqui no pasa nada.
jajaja, por lo pronto hagamos las cosas por nuestro pais sin esperar que otros lo hagan

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...