Ir al contenido principal

Apofonía II


Palabras: Las palabras siempre han sido refugio de los soñadores. Desde tiempos inmemoriales el hombre ha sentido esa fascinación por ellas. Se dedica a buscarlas, explorarlas y con el tiempo tatar de ponerlas a su servicio. Aunque en esa tarea, poco democrática, siempre las palabras terminan revelándose a toda costa.


Noviembre: Por alguna extraña razón, este mes me parece espectacular. Sus cielos amplios y despejados, sus vientos que soplan levemente en la cara, cargados por el anuncio, solo el anuncio, de épocas invernales.


Noviembre ha sido por excelencia mi mes favorito, y con el ansia que solo la espera que un año me puede dar la recibo con benevolencia, ya en la ventana, desde donde escribo estas palabras, en este domingo de 2008, en este momento, veo rodar lentamente el tiempo sobre los tejados y los recuerdos juegan a escapar por las ventanas de las casas vecinas.


Nubes: Gatos con patitas de algodón que se enredan en el juego de perseguirse unos a otros.

Sueños: ¿Qué son los sueños? Aspiraciones proféticas. Un sueño es saber que se tiene la razón en algo y nadie pueda decir lo contrario.


Poesía: A estas alturas la poesía puede salvarte la vida. O puede ser el arma más poderosa contra la desesperación. Es ese conjunto de palabas conexas que no lo parecen y que en algún lugar del mundo, en algún refugio, alguien más las comparte.


Poesía II: Es tu mirada penetrante, pidiéndome compartir los sueños.



Libro: Es ese elemento, al que le huyen ahora los estudiantes, pero que se puede volver un gran aliado, en esas noches de desesperación e insomnio.


Política: En la política existen dos personajes. Que con el tiempo y las vicisitudes se encuentran, unos que descubren que son engañados y otros que descubren nuevas formas para engañar, a los anteriores.


Música: una cadenciosa secuencia de sonidos aptos para recordarte que la poesía no son solo palabras, sino un sinfín de a acordes que te transportan a algo mucho más allá del pensamiento.



Palabras II: Muchas veces el lío con las palabras va más allá de no encontrar las correctas. El lío uno lo encuentra cuando encuentra las correctas y se las dice a la personas indicada.


Felicidad: en la felicidad siempre hay alguien que la provoca y no lo sabe. Por otro lado, hay muchos que la gozan y tampoco saben que son felices. Yo me encuentro entre quienes la buscan.



Poemas Parami: son esos textos que atropellándose salieron con la espontaneidad de la llovizna. Para recordarme que no todo estaba perdido. Y que mi escritura solo necesitaba, otro impulso.


Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...