Ir al contenido principal

Noj III



La Obamanía

Cuando terminó la segunda guerra mundial, estamos hablando de 1945, los Estados Unidos emergió como la primera potencia mundial; había desplazado a Inglaterra, a quien los chapines en el reclamo colonial de Belice, les decían: “Hijos de la Gran Bretaña”.

Pues bien, los EEUU empezaron a pasearse por el orbe cual policía que ponía orden y además ordenando que debía hacerse y que no. Su economía se expandió vertiginosamente, más cuando cientos de millones seres de colonizados por Inglaterra, Holanda, Alemania, Francia dejaron de serlo y pasaron al dominio económico estadounidense.

El primer tropezón se lo llevaron en Corea, allá por los años 50 del siglo pasado, donde según sus estrategas la guerra librada ahí contra el “comunismo” terminó en un empate, pero como sabemos, una guerra se gana o se pierde, no se empata, cuestión que solamente en el juego de ajedrez puede darse. Así que el imperio, al empatar con un país pobre como Corea, perdió la guerra, aunque ante el mundo presumieron de haberla empatado, queriendo así salvar la derrota.

Conforme se expandían económicamente, también comenzaron los reveses. Fallaron el rescate de rehenes en Irán; la llamada Guerra Madre de Irak inducida por Sadam Hussein y el primer Bush terminó en nada; la invasión a Libano en 1958 fue en un fracaso; la invasión a Cuba en 1962, fue un total descalabro; hasta la de Nicaragua en los años 80 fue una guerra pérdida por los EEUU porque los contras nunca pusieron en peligro el poder sandinista; y la más sonada, la derrota total en Vietnam Los estadounidenses solo pueden vanagloriarse se haber ganado una guerrita contra la deshabitada isla de Grenada y la invasión, desde sus bases en el canal de Panamá, a Panamá. En ese afán imperial, los gringos se atribuyeron la disolución de la Unión Soviética cuando se sabe que fueron las contradicciones internas del llamado socialismo real quien lo abatió.

En ese devenir adoraron la tecnología y los dólares: creyeron que con tecnología militar y civil podían hacer cualquier cosa que se propusieran y como podían imprimir dólares sin que nadie los controlara, pagaban o compraban lo que se les ocurriera. Para Bushito la guerra era juego de Nintendo y los dólares uno de Monopolio. La frenética locura imperial no tenía límite: inventaron lo de las armas de destrucción masiva en Irak e invadieron ese país por sus propias pistolas, aunque acompañados por sayones como Blair y Aznar y hasta 100 guanacos mandados por Arena y de paso le quebraron la espina dorsal a la ONU. Pero, cuando Bushito dijo que la guerra en Irak había terminado, fue justamente cuando empezó; en 6 años llevan gastados más de $ 600.000 millones, tienen mas de 3,000 muertos y 30,000 heridos; y lo peor, no saben como salir del enredo. En Afganistán, uno de los pueblos más pobres de la tierra, tienen exactamente el mismo problema, no saben cómo salir de la guerra con lo talibanes. Las dos son guerras que los gringos tienen perdidas.

Le dijeron al mundo que los dólares se reproducían a si mismos e inundaron de billetes imaginarios el planeta; cuando el barril de petróleo valía $70, ellos decían $ 140, esquilmándole a la gente $ 70. Igual pasó con las casas, la comida, el vestido, hasta con los teléfonos: en Kuwait por el erótico número internacional 70696969, pagaron medio millón de dólares. Pero el 15 de septiembre, todo esto se derrumbó: los dólares imaginarios desaparecieron tan pasmosamente como habían aparecido. El capitalismo salvaje, que maldijo Juan Pablo II, se había cuarteado irremisiblemente y los estadounidenses, beneficiarios del dolarizado hechizo, de pronto supieron que no tenían pisto, que no eran tan poderosos como les decían ser y que estaban en la más grave quiebra económica, política, económica, militar, moral, ética de toda su historia.


Pero tuvieron suerte, porque otro par de años con Bushito el imperio hubiera tocado fondo. Así que en medio del desastre, los estadounidenses se preguntaron: ¿y ahora quién podrá defendernos? y eligieron al negrazo de Obama, que con un discurso florido, sereno, seguro, les dijo que todavía había esperanza, que él los iba sacar de las guerras perdidas, que les iba a dar empleo, seguro social, buena educación, buenos salarios y además les dijo que los ricos pagarían impuestos como ricos y los pobres como pobres; que eso que dijo Reagan que “el Estado es el problema y no la solución” estaba probada su falsedad, que por el contrario “ el Estado era la solución” y no el mercado de los neoliberales que los tenía postrados ante si y ante el mundo.

Como lo último que se pierde es la esperanza todo el mundo, literalmente, se volvió Obamanista: creyeron lo que les dijo. Hasta los que perdieron están contentos, al menos, aliviados del peso de la desesperanza. Y no cabe duda que Obama hará las cosas mejor en los EEUU, remediara la gravedad, pero lo que no podrá arreglar la Obamanía es el hecho que en la historia de la humanidad ningún imperio había florecido y marchitado tan rápidamente como este: mientras el imperio romano duró mil años, el español cuatrocientos y el inglés doscientos, el norteamericano apenas alcanzó los sesenta. Y no es que los EEUU este acabado, todavía son grandes y fuertes, pero estamos en presencia del principio del fin, y esto es bueno para la humanidad.

Guillermo Paz Cárcamo

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...