Ir al contenido principal

Texto Pre-Mortem


Este texto antes de la muerte puede ser un grito desesperado a lo improbable y lo perdido. Hay ocasiones en las que la muerte es solo el paso inevitable hacia lo que creemos irrealizable.


Desde hace dos semanas mi computador, se mantiene con un virus que lo tiene fuera de servicio completamente. El técnico me ha dado muy pocas esperanzas, dice que este virus ha destruido casi todo el sistema y que muy poco se podría rescatar, en el mejor de los casos. Aunque esto de la tecnología no debería preocuparme, lo hace de sobre manera. Dentro del computador tengo registrada toda mi producción poética, una novela terminada y otra inconclusa, además de todo mi registro radiofónico y para terminar un archivo fotográfico invaluable, por lo menos para mí.


Eso me hace pensar lo vulnerables que somos, y que cada vez somos más inmateriales, nos volvemos intangibles. Todo lo archivamos en formato electrónico y endeble. Me doy cuenta no tenemos realmente registro de lo que somos. Si desapareciéramos en este momento, de lo que somos no quedaría rastro alguno. En este caso mis poemas y mi novela no es más que el recuerdo que me llevaré a la tumba ya que nadie más que yo la ha leído. Entonces ese esfuerzo realmente no ha existido porque en realidad nunca se materializó.


Entonces mi preocupación va por no poder recuperar lo que me ha costado años de desvelos y una que otra quemada de pestañas, frente al computador y la hoja en blanco.


Dentro de mi computador todo está a punto de desaparecer. Y pareciera que empezar de cero, será la constante de aquí a un par de años. No hay caso, ya a estas alturas doy por muerto, todo el trabajo realizado en los últimos cuatro años.


Y estoy triste, al ver como se pierde parte de mi vida. Siento como si una parte de mi existencia se extinguiera por completo. Es una sensación de impotencia y rabia por saberse inútil ante una muerte prematura.


¿Es que acaso todo mi trabajo terminará así? ¿Estamos condenados entonces ha ser tan efímeros como nuestra obra? ¿Nuestra voz no tiene posibilidades de trascender mucho más allá del cariño? Allí está el secreto conocer que probablemente lo que somos no llegará más allá de lo que somos.


Este texto pre-mortem, tiene un significado especial. Es un grito de auxilio a lo que ya creo imposible. Nos aferramos a la esperanza de que las cosas cambien a nuestro beneficio. Pero es muy poco probable que sea así.


Estoy completamente desalentado, veo la amarga agonía de lo que creía que no perdería nunca, de una especie de fruto de mi ser. Por ello este abatimiento es cada vez más profundo, y que deseo compartirlo con usted, estimado lector.


No para que me compadezca sino para que piense que de alguna manera compartir esta, probablemente banal preocupación, empiece a pesar menos.

Ángel Elías

Comentarios

Angel, resulta imposible leerte sin acompañarte el sentimiento y sentir rabia e impotencia. ¿No existe ninguna empresa para recuperar ese trabajo? Es que hay excelentes programas para recuperar archivos perdidos incluso después de que un virus formateé el ordenador. Hay muchos, si viviera allí yo mismo me ofrecería para intentarlo porque alguna vez lo hice con buenos resultados en el ordenador de mi jefe.

Somos frágiles.

Espero poder leer algún día obras tuyas. La verdad es que me encantaría.

Ánimo, amigo.
Angel Elías dijo…
Gracias Maestro Goathmala, ciertamente estoy de pésame, el técnico sigue sin darme esperanzas, diciendo que tenga paciencia. pero creo que es lo único que me queda, estar cerca del desenlace, sea éste bueno o malo.

Gracias y si me recomienda un buen programa para recuperar algo pues se lo agradeciería.

Muy frágiles
Por ejemplo gratuitos están:

Recuva
http://recuva.softonic.com/

o

Undelete Plus
http://undelete-plus.softonic.com/

Prueba y suerte, abrazos.
Otro puede ser Recovermyfiles del que además encontré esta versión portable; esto es, que puede arrancarse desde un pendrive.

Enlace:
http://tinyurl.com/57qtfp

No te rindas y si acaso busca otro informático. Existen bastantes posibilidades de que recuperes muchos datos.

Saludos.
Angel Elías dijo…
graicas maaestro Goathemala, lo tomare en cuenta y te cuento, por ahora lo poco que encontrado desperdigado ya lo tengo en un disco duro portialil

abrazos

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...