Ir al contenido principal

Aceptar errores


A veces debemos aceptar que nos equivocamos, sano ejercicio de humildad. Hace pocos días un amigo fue regañado por uno de sus jefes en el trabajo. Esto porque, mi amigo, se estaba excediendo en sus funciones, y que aunque en un principio fue gracioso para todos, con el tiempo se volvió cotidiano. Y de alguna manera vino a trastocar el objetivo de la empresa en la que laboraba.


El resultante, descontento entre los accionistas de aquella empresa. Y como todo buen jefe, pues se descargaron sobre aquel amigo. Todo trabajador en alguna ocasión ha experimentado la sensación de nunca ser fiscalizado, mientras cumpla con amplias expectativas su trabajo. Luego, como esperando que se equivoque, lo hace. Y se le viene el mundo encima.

Pareciera que el guatemalteco, no creyera que alguien acepte sin renegar, ni echarle a nadie su culpa. Pues eso fue lo que hizo este amigo. A sabiendas de su error lo aceptó, en primera instancia, y sin remilgos. Y por supuesto, sabía que no estaba en lo correcto.


Su jefe como que no le creyó, siguió con su regañó. A todo esto mi amigo, solo le decía que emendaría su error. Que no se preocupara. Entonces su jefe siguió achacándole toda la culpa, diciéndole que no permitiría más errores de esos en la empresa. Aquel amigo, le respondía con una sonrisa (que tal vez malinterpretaron como irónica, aunque a esas alturas no habría razón más allá de la amabilidad) que eso no se volvería a repetir.


Entonces el jefe enfureció y lo amenazó con echarlo. A todo esto ante la ira de su jefe, aquel amigo, optó por lo lógico, seguirle la corriente. Su jefe, según me contaba, despotricaba en la oficina, se tomaba de la cabeza y lo señalaba constantemente.


Y por qué no te defendiste –le pregunté. -¿Defenderme de qué? –me dijo. Si yo sabía que era mi error, pero que a esas alturas no podía enmendarlo, solo me quedaba no volverlo a hacer –me dijo con la naturalidad del caso.


Pero, ¿en realidad el jefe estaba enojado por el error? ¿Estaba enojado por la naturalidad con la que mi amigo aceptaba su error? Aunque entiéndase que no estaba corriendo peligro la vida de nadie. El guatemalteco pareciera que es demasiado flemático. Necesitan armar su telenovela para sentirse importante. En el caso del jefe de mi amigo, necesitaba con quien descargarse, pero al no encontrar la respuesta que buscaba, terminó por irritarlo más.


Mi amigo, no tiene la intensión, según él, de dejar el trabajo. Pero nadie tiene amarrada la silla a ningún lado –dice después.


Aquel amigo me dio una lección de humildad. Aceptó con todo y todo su responsabilidad. Y la descarga de escorpiones de su jefe, que al no ver reacción en su subordinado terminó enfureciéndolo. Ahora su jefe anda encima de él, como esperando que caiga. Pero no lo ha hecho.


–Oye, y no te molesta que te fiscalice todo el día –le pregunté cuando lo volví a encontrarle. –No –me dijo –Total, debe justificar su existencia.

Ángel Elías

Comentarios

Pirata Cojo dijo…
Paso sólo a saludar manín, mi compu anterior tronó y perdí a "mis favoritos", trataré de ponerme al día con tus interesantes temas, en cuanto haya un hoyito de tiempo.

Abrazo grande
Angel Elías dijo…
epa!!! Pirata que bien que te pases de nuevo a visitar.

Ya no te perdas mano. te envio un abrazo de vuelta y vuelta, como diria la cancion...

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...