Ir al contenido principal

Vida Apasionante II


Homicidio
Con pesar redacto una nota de duelo. La noticia me tomó por sorpresa. Irónicamente pensaba que primero partiría yo de esta tierra, pero ya ven, no fue así. La homicida me lo contó todo, describiendo con placer y un brillo cruel en sus ojos cómo se deshizo de ellos.


Estas fueron sus palabras textuales: -¡Ya no los aguantaba!, ¿Eran ellos o yo? Me estaban robando la vida, por eso decidí acabar con ellos. Primero fue el mayor, él era el más fuerte así que pensé que necesitaría toda mi energía para luchar contra él, pero fue sencillo. Solamente le quite el aire y en cuestión de segundos dejó de respirar. A su lado estaba el mediano, quien observó todo , estaba cargado de temor y tenía con una mirada que no le conocía, era una mezcla de súplica , amor desconcierto y odio, no quise entretenerme mezclando el corazón, lo tome por detrás y dejé que se ahogara en sus palabras. Y bueno, aunque no lo imaginaba el último fue el más difícil, lo tome mientras dormía lo deje caer en el fuego del recuerdo, pero no se consumía, era como si esos textos volaran de las brasas y se elevaran con el viento…


Mi amiga está de pésame, no pudo terminar de narrar aquel terrible homicidio, ella voluntariamente trató de deshacerse de su pasión de antaño: La poesía y la cambiará por otra ilusión presente que desconozco.


Yo asistiré al sepelio por compromiso y requisito social, pero sé que esa tumba estará vacía.


Aminta Paiz

Comentarios

Anónimo dijo…
Requiem para un libro, me mata señorita Aminta, ¡Qué texto!, me paraliza el corazón, un suicidio al que muchos que escribimos estamos sujetos. Creo que el mito de Sísifo nos acompaña y pensamos romperlo, rompiendo (valga la redundancia) con el círculo. Pero ahora qué hará Prometeo, qué hará el Minotauro, qué hará sombra o Icaro al no tener el sol... vengarse en el fuego. Mi pésame para su homicida.

Saludos Cordiales... de otro
con tendencias suicidas literarias (por supuesto).

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...