Ir al contenido principal

Mi vidita te ando II


Foto: La Soledad no es virgen

Ella que hasta hace unas horas se sentía la más mimada entre las vírgenes…la más querida, la más sufrida, la más golpeadita por la vida –celestial-, pero golpeadita al fin, se levanta antes que el sol como a capricho, va arrastrando los pies, con un gong enloquecido dentro del pecho, marchando a ratos como una obertura a berrinche, con la corona enmarañada en la cabellera, tan caprichosa, sin cuidado alguno de estropear los redondos cachetes, las barrigas y risos de querubines obesos y dormilones que ronronean, y que más rabiosa que nunca, va aplastando a su paso, ajenos a este minuto, este minuto flotante entre la pavorosa eternidad, en que la doncella celestial soñó con poesía.


Se planta frente al espejo, se desnuda, toma un pintalabios y lo desliza suave por su boca para despojarse de esa irritable sonrisa de orgullo y condescendencia. Llora, llora porque está sola, como otras veces, -pero esta es de verdad-, y rompe a llorar, sin glamur divino, con su llanto de contrabando, entre lágrimas suicidas que se lanzan desde el filo de sus pupilas al abismo, en diferentes estilos, y con las otras también, esas lágrimas de plástico puestas en sus mejillas por alguna cincuentona cachureca…tan desolada como ella. El llanto sigue, frenético, la virgen se arranca una por una las borlas de plástico que figuran lágrimas y las lanza furiosa contra el espejo. Llora y ahora además besa la fría superficie del espejo y juramenta ante sí:

-Yo, que hasta ayer fui tan colmada de fe, tan complacida de plegarias y ofrendas, de amores imposibles, de candelas y abalorios, de secretos y rezos llenos de promesas a cual mayor postor entre los feligreses en la vigilia… Yo que ante la mínima amargura, la más minúscula astilla en mi dedo índice, podría hacer un picnic en la dulzura azul del espacio, invitar, recibir la atención y los mimos de todas las demás para cantar y trenzarnos el cabello mientras esos pequeños gordos alados…¡guaaaaj!

Escribe con el pintalabios sobre el espejo:


Abjuro

-Y a partir de ahora escribiré:


Una metáfora…sí:


…Tan solo una… vamos…sería el antídoto, la panacea para las próximas 8 horas:


Aúlla. Llora, culpa a la poesía de la amarga ociosidad de su piel, tiene frío, dolor. Canta algo nunca antes registrado en el repertorio, la orquesta celestial a su disposición es un desastre y hace más patético y triste su ahogo. Mira alrededor, la soledad la tiene aterida, cierra los ojos, tan amante de su carne, de su sangre, los abre, la luna pelea en el vacío, rumora algo, se derrama de subjetividad, la ebriedad, esa que es la peor, la de sí misma, la hace reventar, escribe algo rápidamente y patea el espejo

Piedra lapidada

-Yo que antes era la más… quiero escribir... esta soledad me… tiemblo… no puedo… Yo solo sé palpitar.
Alejandra Solórzano

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...