Ir al contenido principal

¡Con la Sele!… ¿Perdemos?


Ciertamente la Selección de Futbol de Guatemala ha decepcionado a muchos. La pasión de once temores corriendo tras un balón es una de las grandes pasiones de nuestro país. Y claro, cuando en lo único en lo que depositan la confianza les falla, entonces despotrican.


Es que desde los años romanos existieron circos para entretenimiento del pueblo. En ese entonces se arrojaban cristianos a los leones. Hoy, esta actividad ya no es permitida, por ello ahora la diversión del pueblo son otros cristianos frente a un balón. Aunque a veces pareciera que tiene los mismos resultados. Exponer nuestras miserias y carencias frente a un tumulto de gente a medio emborrachar y sentirnos felices por ello.


La integración social es uno de los elementos de cohesión entre el ser humano. Y uno de los elementos fuertes de nuestra sociedad es el futbol, y sobre todo la Selección Nacional. Envueltos en un ritual característico, apoyan al seleccionado. Unos de forma pasiva (observando el partido por Tv) otros de forma explícita (Pintas en el rostro, Porras, apoyo en el estadio) de ambos bandos el deseo de integración y de identidad social es evidente. Aunque lo peligroso de esta unión es lo frágil de la misma. En el momento de lograr un resulto adverso esta unión se vuelve una catapulta desintegradora de esa misma sociedad.


La identidad nacional queda resumida a estados resultadistas de futbol. Donde el total de goles a favor o en contra de una selección mancillada y a leguas no representativa, (más allá de un puñado de marcas comerciales) afecta directamente al guatemalteco.


Una selección que no representa al deporte mucho menos al guatemalteco, es la marca por “excelencia” de la identidad y de la unión social en Guatemala.


Pero, siempre será lo mismo. Millones de quetzales invertidos en 18 jugadores y su cuerpo técnico. Todo en lujos superfluos, en jacuzzis, saunas, masajistas, médicos especialistas, fisioterapeutas, psicólogos (por aquello de que mantengan la actitud derrotistas arrastrada por cientos de años) y demás enceres. Y que a la larga, todo ese dinero se vaya por el caño en 90 minutos de atontamiento masivo.


Monteforte Toledo lo decía, -en un país donde los niños no comen tres veces al día, cómo podemos esperar que metan goles –en todo caso la inversión está completamente desorientada. Enfocada al resultadismo, que a la larga tampoco obtiene los resultados deseados. En un país donde los niños juegan entre lodazales y balaceras, es insultante que un grupo de jugadores de dudosos privilegios despilfarren las ilusiones de las personas que ingenuamente creen que llegarán a un mundial. Aunque ciertamente eso tampoco es la gran gloria. Más allá de vanagloriar el ego (que está lo suficientemente inflado) de unos jugadores que se creen la divina garza.
En este país de contrariedades el apoyo a su selección es evidente y no podemos evitar, ni tampoco lo deseo, pero si podemos replantearnos nuestras prioridades. Y si el deseo es tan grande para llegar a una justa mundial. Pues estamos empezando mal. Y queremos comernos el pollo comenzando por el huevo.


La Selección Nacional de Futbol de Guatemala, no llegará al mundial. Y si llega no será un gran papel que haga.


Y ese apoyo de millones de quetzales a la Sele podría servir para escuelas, centros culturales, ediciones de libros para escolares, promoción de la lectura, introducción de arte dramático, pictórico, plástico, o literario con los niños de las aéreas rurales. O en otro de los casos introducción de nuevos deportes en las escuelas. Pero, claro, eso no conviene, total al pueblo, narcotizado con futbol.


Pero el tiempo habla, y deja al descubierto, que lo efímero de la ilusión futbolera no llega más allá del momento. Y los mismos darán la cara por Guatemala a pesar de los pesares.
¿Quién se mantendrá vivo en el tiempo: Guillermo “El Pando” Ramírez o un verso de Cardoza y Aragón?


Ángel Elías

Comentarios

Pirata Cojo dijo…
De plano que sí, el pan y circo, ese gran invento de los romanos, o creo que fue de los griegos y copiado, nos mantiene bobalizados a todos.

Llamame, hay reunión de cuates hoy por la noche
Angel Elías dijo…
El pan y el circo de cada dia, asi es manin, que le vamos a hacer.

Epa!!! gracias por la invitacion hay te llamo!!1
zcgt21 dijo…
Desde cuando ganamos con la selección, sueños caen los hombros de estos "profesionales" nunca cumplen y quedan rezagados, la mediocridad cumple su cometido, entretengan a las masas que no vean la realidad.
Angel Elías dijo…
Zcgt:

A Las masas lo que piden y si circo quieren demosle canciones y cerveza...

Jaja me salio puro texto goliardo!!!

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...