Ir al contenido principal

Peor que el Desfile…



el ensayo. Nos encontramos a las puertas de la sonada o en este caso asonante, celebración de independencia en Guatemala. Lo peor que se tiene antes de esta celebración del 15 de septiembre es el ensayo de sus desfiles.


Realmente nunca estuve de acuerdo con ese tipo de celebraciones, comenzando por la absurda idea de hacer caminar a estudiantes de todas las edades, bajo el abrazante sol de septiembre, solo para que los adultos los vean. ¿Se ha visto acaso entretenimiento más absurdo? Por otro lado el sonido de los redoblantes y bombos es simplemente fastidioso. Y su ensayo en los colegios e institutos es peor. Cerca de la casa, los chicos se han tomado la molestia de ensayar tarde con tarde. Alterando los nervios y la tranquilidad del bosquecillo cercano. A la casa estos días ya no llegan aves al patio. Actitud que yo también tomaría si pudiera alejarme de tanta contaminación auditiva.


Desafortunadamente el guatemalteco no puede dejar de relacionar las fiestas patrias con los militares y tiene, a fuerza de empujones, que sentir el redoblante en los oídos para sentirse patriota. Como que la milicia y este caso los sonidos de tambores militares tuvieran algo que ver con la nacionalidad. ¿Todavía tenemos ese pensamiento de ver a los militares como los salvadores de la patria?


Ciertamente, pareciera que los desfiles fueran más representativos que la Marimba o la Monja Blanca. En el primero los algunos jóvenes se sienten más identificados con los desfiles que con la marimba. En el segundo los niños han visto y asistido a más desfiles que visto una Monja Blanca.
Entonces, ¿Qué hacemos de nuestra sociedad? Un montón de clones de falsa nacionalidad. Empezando por ese circo al que llaman desfile, que para estos años ha bajado de intensidad militar.


En mi primaria, el desfile era obligatorio. Marchar y mantener el paso. Eso al ritmo de los bombos y redoblantes. Todo por las calles maltrechas y llenas de charcos por la lluvia de la noche anterior. ¿Si eso me hizo más patriota? Pues lo dudo.


La educación en Guatemala adolece de muchas cosas. Y las principales en la formación ciudadana que no se da con un vacío desfile. Ni mucho menos con el sonar de tambores en la calle. ¿Dónde hemos dejado nuestro sentido común? ¿Es que en todos estos años no pudimos darnos cuenta que llevamos el rumbo equivocado? ¿Qué, acaso no nos damos cuenta que vamos directamente a un callejón sin salida y creamos niños sin identidad? Una identidad que, en Guatemala, no llega más allá de cantar el himno nacional en la plaza municipal, frente a su escuálida figura ondeando en lo alto. ¿Debemos exponer así nuestras debilidades, y no darnos cuenta de ello?


En Guatemala se premia la mediocridad, se premia lo inaudito. Se celebra una independencia indefinida. ¿Pero quién se recuerda de la fecha de la fundación de Guatemala como República? O ¿Cómo celebran la Revolución de 44?


Ciertamente estamos de cabeza. Y la educación no da marcha atrás. Y las actividades arcaicas que no han dado resultado las seguimos replicando. ¿Esperamos una Guatemala diferente con más bombos y redoblantes cada año en las calles?



Ángel Elías

Comentarios

Que tan Angel, te comento que estoy totalmente de acuerdo con vos, pero así es nuestra Guatelinda, por alguna razón que no entiendo el país parece disfrutar esos terribles retrocesos de vez en cuando, que mala memoria tenemos ¿no?
WARATE dijo…
cuando era chica me gustaban por ver a los chicos tocar los instrumentos de la banda, claro esta.... !saludos! !mucha tolerancia con eso!!!!
Angel Elías dijo…
Walter: Desfortunadamente asi es, este pais de contrariedades lo hace todo con los pies, hasta marchar...

Mich: Es paradojico, el uniforme tien cierto atractivo, pero eso por cierta cuota de poder que se aparenta... Tolerancia, diganselo a aquellos que hace que mis paredes tiemblen al compás de bombos.
Pirata Cojo dijo…
¡Ay! el desfile, yo con todo mi antimilitarismo marché en mis dos años previos a la graduación, comparto totalmente lo que decís, a estas alturas de la vida lo veo como un ejercicio tan falso como una moneda de Q.0.75, en fin, las bandas marciales si me gustan.

Te envié el correo, si no escribime a mfvargasb@gmail.com
Angel Elías dijo…
pirata!! gracias por darte la vuelta por aca.

voy a tenrme que aguamtar las marchas y los bombos todo este mes, sera largo, pero Necesario?

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...