Ir al contenido principal

Vida Apasionante I

Hace un par de días veía el History Channel y me llamó mucho la atención el titular de uno de sus programas: “No es lo que somos, sino lo que podemos hacer”. Y efectivamente, la raza humana es una maravilla. Me impresiona el hecho que siendo tan pequeños, somos capaces de crear rascacielos, naves espaciales, submarinos, en fin, todo controlado por una pequeña parte de nuestro ser: El Cerebro.

Sí, una Vida Apasionante, donde el cerebro crea cada escenario del futuro, en donde se transforma aquel que algunos llaman destino y se convierte en el que yo llamo un presente pleno, redireccionado a mi favor cada elemento que interviene en mi ciclo de vida.

Y prefiero no escuchar aquellas que suelen decir: La vida no es color de Rosa. Yo creo que la vida es del color que yo la pinto. Con el permiso de la paleta, tú ¿De qué color estás?

****
Bienvenidos a Vida Apasionante, un lugar para cargarse de energía, positivismo y arte. En donde todo es del color que usted quiera verlo. Traiga su cafecito, siéntese, y póngase cómodo. Acá podemos escaparnos todas las veces que queramos, sin límite de tiempo. ¡Esta es su casa!

Públicamente quiero agradecer a Ángel Elías, no solo por la invitación de ser vecinos de Blog, sino por abrir la puerta de donde fluye todo lo que estará plasmado en éste.

¿Saben? mi máxima motivación para escribir y crear es la vida misma, este es un tributo a ella, a las bondades, a las sonrisas, a la gente que me rodea, en fin, es una sorpresa cada día.

¡Y sí! Solamente hablo de bondades, pues suelo suprimir del mundo, de “mi mundo” todos los grises y veo todo tan colorido como quiero. Por ello que he titulado esta columna VIDA APASIONANTE. Y como dijera mi amigo de Toy Story: ¡Al Infinito y más allá! ¿Me acompañan?

****
Adiós 2

Difícil palabra de pronunciar cuando sabes que tantas cosas están ocultas tras 5 letras: nostalgia, alegría, tristeza, sueños, en fin, no terminaría de describir las emociones que pasan por las almas que de una u otra forma están ligadas y ninguna quiere dejar salir esa palabra. ¿Acaso sienten que al solo mencionarla estarán perdiendo algo? ¡Más que absurdas almas! ¿Qué? ¿No saben que viven una dentro de la otra a pesar de la separación? Seguro algún día lo entenderán.

Aminta Paiz.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...