Ir al contenido principal

Mi vidita te ando I



Mi vidita te ando…

Foto: 1980

con mi lengua de brújula, por las esquinas de las hojas, hojas blancas, hojas escritas, donde la tinta cicatriza en tímidos dibujos -la interamericana, la luna que jadea, la estación de bus, la frontera, la sonrisa de mi padre, los ojos de mi hermana, cuidáte mucho, lo que no cupo en las cajas y las maletas que duermen y callan-, haciéndome la que pinto. Te ando, y el parabrisas aparta restos de mariposas nocturnas, fríamente, rítmicamente junto al rezo hipnótico del chofer sobre la línea blanca de la autopista que ya no mira las mariposas porque ya no existen las mariposas. Te ando, así son los éxodos, así son… mi vidita. Pero cómo olés a pasado, a café frío, a ojo noctámbulo, a papeles quemados, a gemido lírico, a viento frío, a nostalgia encubierta. Te ando, susurrándote un dolorcito, sellándote con besos por los parques, entre hordas de envenados de fe aullando versículos. Te ando, entre aulas y pasillos aforando la cordura, amando sobre la tarde cuando silba el viento, tan descompasado tan sin morada como esta que te anda, hilando pequeñas cartas in intercambiables de la memoria. Te ando con mi pasado tan maldito, tan inocente, tan rico, tan solo mío. Te ando, por el televisor y los periódicos con una piedra melancólica en la mano que salta al abismo cuando mi boca besa la serenidad de la noche. Te ando cuando abro los ojos, cuando los cierro, a parpadeo por escenario, a pregunta por sigilo, a noche por amante, a beso sin destinatario, a confesión por escalofrío. Te ando, tan ficticia como el teatro, pero no menos que vos mi vidita. Sobre el teclado de la computadora, sobre las orillas de la ventana, bailando al final de la noche, sola, al centro de la pista vacía. Te ando, en contiendas de desamor en las esquinas, cambiando de verde a rojo con el semáforo, pero sin alto. De equilibrista, de mirada en mirada, de tarde en tarde, cuando decido que el mundo tiene la forma de una canción de Eleonora Fagan hecha origami. Te ando, de papel, de uno que aguante la humedad del beso o de la sangre. Sobre esta columna de palabras te ando, fenomenológicamente sobre las líneas, o sobre lugares comunes. Te ando, avezada a estas lluvias, ajustando, reinstalando las cuerdas de la cardinalidad. Te ando climática, hablando, peleando sola, vitralizándote, describiéndote, tan luna, tan impúdica, tan poética, tan puta, aunque pierda el camino…tantas veces ya. Aquí estoy, an-dan-do-té mi vidita, sin censuras, al filo del alba, esa tenue línea de fuego que es mi cuerda floja, sola contra la memoria y los relojes. No hay discursos.


Alejandra Solórzano

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...